Greenwashing o Lavado Verde

Greenwashing o lavado verde, Consultoria Sostenibildad Empresarial, Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.

Algunas empresas con el fin de proyectarse como responsables con el medio ambiente utilizan una práctica engañosa de marketing llamada Greenwashig o “lavado verde” en la que no están aplicando de fondo acciones sostenibles.

Se trata, en esencia, de exagerar o falsear su compromiso ambiental para mejorar su reputación ante consumidores o inversionistas, sin que existan cambios reales en su operación. En lugar de avanzar hacia una sostenibilidad genuina, estas organizaciones optan por estrategias que solo maquillan su impacto.

Esta práctica afecta profundamente los esfuerzos colectivos por construir un futuro sostenible, ya que crea una falsa sensación de compromiso ambiental, distrae la atención de iniciativas auténticas y debilita la confianza del consumidor.

En un mundo donde la sostenibilidad es una prioridad creciente, este tipo de engaños representan un obstáculo que debe ser superado.

 

 

Lucha contra el Greenwashing o Lavado Verde

El greenwashing representa un serio freno para la sostenibilidad, ya que distorsiona la percepción de los avances reales en temas ambientales, sociales y de gobernanza. Muchas veces, las empresas recurren a campañas llamativas que destacan beneficios ambientales sin contar con evidencia técnica, lo que termina confundiendo a los consumidores y desincentivando la competencia ética.

Combatir el greenwashing es crucial para que la sostenibilidad no sea vista únicamente como una estrategia de posicionamiento comercial, sino como un compromiso profundo y verificable. Solo a través de la transparencia, la rendición de cuentas y la implementación de acciones concretas se podrá construir una confianza real en los discursos de sostenibilidad corporativa.

Además, una sostenibilidad sólida implica coherencia entre lo que se comunica y lo que se implementa. Esto incluye reportes verificables, evidencia de impacto ambiental positivo, y políticas internas que respalden cada declaración pública.

¿Colombia cómo ha avanzado?

En Colombia, la regulación sobre la publicidad de atributos ambientales en los productos ha cobrado cada vez más relevancia. Desde 2014, el Decreto 1369 del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (sostenible) establece criterios para garantizar que términos como “biodegradable”, “reciclable” o “eco-amigable” sean utilizados con respaldo técnico.

La norma delega a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) la facultad de sancionar a quienes incumplan estos requisitos, evitando que declaraciones sin fundamento engañen a los consumidores.

Sin embargo, en los últimos años la conciencia sobre el greenwashing ha crecido, impulsando nuevas iniciativas legales para reforzar la transparencia en la publicidad ambiental. En el 2023, el Congreso recibió el Proyecto de Ley No. 101 de 2023 (republica), una propuesta diseñada específicamente para combatir prácticas engañosas en sostenibilidad y asegurar que las empresas comuniquen su impacto ambiental de manera clara y verificable.

Este tipo de avances reflejan un compromiso creciente con la protección del consumidor y con la promoción de una economía más responsable, donde la sostenibilidad no sea solo un discurso, sino una realidad medible.

 

Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.
Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.

 

¿Qué deben hacer los Empresarios?

Frente a este panorama, las empresas tienen la responsabilidad ética y legal de evitar prácticas de greenwashing y de construir una reputación basada en hechos, no en promesas vacías.

Para lograrlo, deberían tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. Credibilidad: En Colombia, la legislación ya contempla mecanismos para evitar la publicidad ambiental engañosa. El Decreto 1369 de 2014 y la Ley 1480 permiten a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) imponer multas.
  2. Protección de la marca a largo plazo: Construir una reputación de sostenibilidad toma años, pero perderla por una denuncia de greenwashing puede suceder en cuestión de días. Por lo tanto, es mejor comunicar menos, pero con certeza absoluta.
  3. Conciencia interna y cultura corporativa: La lucha contra el greenwashing no empieza en los anuncios, sino dentro de la organización. La sostenibilidad debe ser un principio real, no simplemente un eslogan de marketing.

Conclusiones

El greenwashing es un reto que aún enfrentamos en el camino hacia una sostenibilidad auténtica. Aunque muchas empresas han dado pasos importantes, es fundamental que el compromiso ambiental y social se refleje no solo en la comunicación, sino también en las acciones concretas y medibles.

En Colombia, el fortalecimiento de la normativa y la mayor conciencia empresarial son señales positivas. Sin embargo, avanzar hacia una cultura de sostenibilidad implica ir más allá del cumplimiento: significa actuar con coherencia, transparencia y responsabilidad.

Las organizaciones que integran la sostenibilidad de forma genuina en su estrategia construyen relaciones de confianza, mejoran su reputación y se preparan para los desafíos y oportunidades de un entorno cada vez más consciente.

La clave está en comunicar lo que realmente se hace, y hacer lo que se comunica.

 

En Russell Bedford, ofrecemos servicios especializados de consultoría en sostenibilidad empresarial, ayudando a las organizaciones a construir estrategias auténticas y evitar prácticas de greenwashing.

Acompañamos a tu empresa en el diseño de políticas sostenibles, elaboración de reportes verificables y comunicación transparente para fortalecer tu reputación y asegurar el cumplimiento normativo.

¡Contáctanos y transforma tu compromiso ambiental en acciones reales y medibles!

Escrito por: Jenifer Yorleny Torres Arboleda, Asistente Sostenibilidad. Russell Bedford Bogotá.

Jenifer Yorleny Torres Arboleda

Analista de Sostenibilidad.

Russell Bedford Bogotá. 

Comparte este boletín

TRABAJEMOS JUNTOS

Asesoría y Consultoría

Nuestras soluciones integrales abarcan ampliamente cualquier sector del mercado actual. Lo acompañamos en la exploración de nuevos horizontes apoyándolo con talento humano de calidad y tecnología de punta que nos permiten llevarlo más allá de sus proyecciones.

LÍDERES

Somos una de las 20 mejores firmas prestadoras de servicios de revisoría y consultoría empresarial a nivel mundial.

EXPERIENCIA

Más de 30 años proporcionando servicios de consultoría empresarial a los distintos sectores del mercado.

TECNOLOGÍA

Contamos con todos los recursos necesarios para optimizar la gestión de los requerimientos de nuestros clientes.

COBERTURA MUNDIAL

Tenemos presencia en más de 100 países alrededor del mundo, brindamos un servicio de alta calidad en toda ocasión.

APOYO INTEGRAL

Especialistas en la prestación de servicios de revisoría fiscal, auditoría, consultoría contable, tributaria, legal y financiera.

ATENCIÓN PERSONALIZADA

Nuestros profesionales le brindarán acompañamiento integral en cada uno sus procesos empresariales.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe directamente en tu correo todas las novedades y actualizaciones que tenemos para ti.
Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.