Beneficios comprobados por implementar Estrategias de Sostenibilidad

Concepto ESG en sostenibilidad representado con bloques de madera y símbolos ambientales, sociales y de gobernanza.

La adopción de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) se ha convertido en un imperativo empresarial. Ya no se trata solamente de “hacer lo correcto”, sino de implementar una estrategia que genera valor tangible: mejora de reputación, acceso a capital, reducción de riesgos, eficiencia operativa y retención de talento.

Este enfoque responde a una nueva lógica de mercado, donde la sostenibilidad es vista como un activo estratégico.

Creación de valor, reputación y reducción de riesgos

El World Economic Forum (2025) identifica la transición verde como uno de los principales motores de creación de empleo global, especialmente en energías renovables, eficiencia energética y economía circular. Esto implica que las empresas con estrategias ESG sólidas no solo reducen exposición a riesgos climáticos o de reputación, sino que también acceden a mercados emergentes en expansión. (Report, 2025)

Además, un estudio de Bank of America Merrill Lynch mostró que el 90% de las quiebras en el S&P 500 (2005-2015) correspondieron a compañías con bajo desempeño ambiental y social, reforzando la correlación entre malas prácticas ESG y mayor riesgo financiero. (10 reasons to care about environmental, s.f.)

Atracción de inversión y acceso a capital

El mercado financiero premia la sostenibilidad. Según Bloomberg (2023), los activos ESG alcanzarán más de US$40 billones en 2025, equivalente a un tercio de los activos globales bajo gestión. Esto significa acceso preferencial a capital, bonos verdes y fondos sostenibles para las compañías con buen desempeño ESG. (2024)

Retención y atracción de talento

El Future of Jobs Report 2025 confirma que las competencias vinculadas a la sostenibilidad, como gestión ambiental, economía circular y adaptación climática, se encuentran entre las más demandadas en el mercado laboral global.

Esta tendencia explica por qué las empresas con estrategias ESG sólidas logran atraer y retener mejor talento, especialmente entre las generaciones jóvenes, que valoran cada vez más trabajar en organizaciones con propósito y responsabilidad social. (Report, 2025)

La oferta laboral futura girará inevitablemente hacia puestos con enfoque en sostenibilidad, lo que implica que las compañías que no inviertan en estos perfiles enfrentarán dificultades para cubrir sus necesidades de talento.

En contraste, aquellas que sí apuestan por la sostenibilidad disfrutan de ventajas tangibles: menores costos de rotación al reducir gastos en selección y capacitación, mayor productividad gracias a colaboradores más motivados y comprometidos, y una reputación fortalecida como empleadores de preferencia, capaces de atraer candidatos de calidad sin depender de costosas estrategias de reclutamiento.

Respuesta a desafíos globales

Finalmente, los criterios ESG posicionan a las empresas como actores clave frente a retos planetarios: cambio climático, desigualdad social, transparencia y ética corporativa. La sostenibilidad deja de ser filantropía para convertirse en una ventaja estructural que fortalece la licencia social para operar.

Acceso a nuevas fuentes de financiación

La sostenibilidad ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una estrategia empresarial sólida que abre puertas al financiamiento responsable. Cada vez más inversores y entidades financieras priorizan proyectos que promueven el uso eficiente de los recursos y la reducción del impacto ambiental.

Esta evolución del mercado financiero refleja una transformación profunda: apoyar iniciativas sostenibles ya no es solo una decisión ética, sino una apuesta por la resiliencia y el crecimiento a largo plazo. (School, 2024)

Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.
Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.

Conclusión

Implementar una estrategia de sostenibilidad basada en criterios ESG ya no es una opción marginal, sino una decisión empresarial inteligente y necesaria. Los beneficios son claros y comprobados: acceso preferencial a capital, reducción de riesgos financieros, atracción de talento comprometido, mejora de reputación y fortalecimiento de la licencia social para operar.

En un entorno global marcado por desafíos ambientales, sociales y económicos, las empresas que integran la sostenibilidad en su modelo de negocio no solo responden con compromiso, sino que se posicionan como líderes resilientes, innovadores y preparados para el futuro. Apostar por la sostenibilidad es, en definitiva, apostar por la competitividad, la permanencia y el impacto positivo.

Comentario

Ante los beneficios comprobados por la implementación de estrategias ESG, una recomendación clave para las organizaciones es iniciar con una autoevaluación honesta de su desempeño en sostenibilidad. Identificar fortalezas, brechas y oportunidades permite trazar una hoja de ruta clara hacia modelos más responsables y resilientes.

Herramientas como diagnósticos internos, análisis de materialidad o revisiones de impacto ambiental y social pueden ser el punto de partida para integrar la sostenibilidad de forma transversal. No se trata de transformarlo todo de inmediato, sino de avanzar con propósito, alineando cada decisión con una visión de futuro más ética, eficiente y competitiva.

 

En Russell Bedford, acompañamos a las organizaciones en la implementación de estrategias ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) que fortalecen la reputación, mejoran la gestión de riesgos y facilitan el acceso a nuevas fuentes de financiación.

Nuestra consultoría en sostenibilidad le permitirá a su empresa avanzar con un modelo de negocio más responsable, competitivo e innovador.

Contáctenos para diseñar juntos una hoja de ruta hacia el crecimiento sostenible.

Escrito por: Jenifer Yorleny Torres Arboleda, Asistente Sostenibilidad. Russell Bedford Bogotá.

Jenifer Torres Arboleda.

Asistente Sostenibilidad.

Russell Bedford Bogotá.

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.