El rol del CFO en la transformación digital de las organizaciones

Todos los días encontramos nuevas no­ticias en la prensa hablando de nuevos modelos digitales de negocio, en donde a la palabra TECH le han colocado una cantidad de prefijos tratando de dar contexto al alcance que muchas de estas soluciones de tecnología están dando a los clientes.

La euforia que generan estos negocios reta obviamente a muchas compañías a transformar sus modelos de negocio para ha­cerlos más digitales y, eventualmente a realizar Spins-offs (escindir) un negocio para darles nueva vida y potenciarlo en el mundo digital.

Al evaluar las altas valoraciones de empresas que están alcanzando las compañías digitales, así como la alta creación de valor y el cambio, no solo cultural sino en los hábitos de consumo de mu­chos consumidores, viene entonces una pregunta para compañías que tienen negocios tradiciona­les, sobre cómo mejorar los modelos de negocio actuales a través de la tecnología. En ese sentido, existen 4 maneras en las que la tecnología puede apoyar en la mejora de los modelos y resultados de negocio así:

1. Tecnología aplicada a la reducción de costos.

Mantenimientos predictivos, RPA y automatización de procesos.

2. Tecnología aplicada a la mejora de la experiencia del cliente.

Que conduzca a mejor retención, menor churn y mayor market share.

3. Tecnología aplicada a la generación de una nueva fuente de ingresos.

Ventas online, monetización de la información, entre otros.

4. Tecnología aplicada a la mejora en el proceso de toma de decisiones.

Usar datos y tecnología para mejorar el perfilamiento de los clientes, para mejorar modelos logísticos, en algunos casos lo que están haciendo otras compañías es protegerse de los movimientos de la competencia.

 

Para avanzar en todas estas estrategias, definitivamente se necesita estructurar planes de negocio que permitan aterrizar estas iniciativas, definir sus alcances, formalizar los recursos que se requieren para que se materialicen, y evaluar no solo sus resultados, sino establecer claramente una priorización de los proyectos que se pueden adelantar, de cara a efectuar la mejor asignación de los recursos de caja, que generalmente son finitos.

En este punto, el CFO o líder del área financiera en las organizaciones, tiene un rol preponderante en acompañar la formalización de la estrategia de la compañía, y en la priorización de las iniciativas para maximizar la generación de valor de los negocios. Aquí, el indicador del ROI del proyecto (Retorno sobre la inversión) será aquel indicador trazador sobre el que se valorará eventualmente el resulta­do de la iniciativa adelantada. Sin embargo, los proyectos de impacto tecnológico adquieren una mayor complejidad porque es difícil, en muchos casos, medir el impacto real de las iniciativas, y generalmente los gerentes de tecnología y/o de innovación de las compañías, al no ser “expertos” en estructuración y valoración de proyectos, pierden la batalla ante los “rígidos” y a veces “estrictos” financieros de las or­ganizaciones, para convencerlos de asignar presupuestos a los proyectos de transformación digital.

Para ello, Gartner, el referente más importante en con­sultoría para temas de tecnología, da 5 criterios que una compañía debe usar para estructurar KPI´s y poder medir el desarrollo de proyectos de transformación digital así:

1. ¿Cuál es la meta que se tiene?

Aquí se toma como ejemplo el modelo de proyecto de tecnología que está implementando un negocio. Para efec­tos del ejercicio, se va a suponer que la organización está desarrollando un proyecto de mejora de la experiencia del cliente

2. ¿Qué es lo que se está midiendo?

Para el ejemplo en cuestión, se medirá el número de inte­racciones del cliente, si son digitales o presenciales.

3. ¿Cuál es el target o meta esperado?

Se hace referencia al resultado esperado, producto de la implementación del proyecto. Aquí el equipo financiero tiene un rol fundamental, porque es clave medir la brecha marginal entre la situación actual y la situación propuesta, valorando los ahorros o ingresos generados por la imple­mentación de la estrategia, comparándolos con los gastos de desarrollo del proyecto y el Capex o inversión requerida para el mismo.

4. ¿Cuál es el resultado esperado de la implementación del proyecto?

Se hace necesario tener un test, demos, comparativos de mercado, y cualquier otro referente que permita identificar la brecha a cubrir con la implementación del proyecto , dan­do soporte a la estructuración del plan, para tener una clara valoración financiera del mismo y de esa manera tomar la mejor decisión para la compañía al comparar este proyec­to con otros muchos que las empresas tienen, tratando siempre de asignar los recursos a los proyectos de mayor impacto estratégico y financiero para la organización.

5. ¿Cuál es el punto medio en donde los resultados son suficientes y la empresa no va “sobredigitalizar” sus procesos/ actividades/experiencia del cliente, etc?

A veces la digitalización tiende a volverse “moda” y las empresas comienzan a perder el foco sobre el objetivo inicial que se tenía al iniciar el proyec­to de digitalización, haciendo que los resultados esperados no se cumplan del todo. Sugiero ser muy críticos en el proceso de autoevaluación.

Y sobre este último punto, al implementar proyec­tos en tecnología, los ejecutivos financieros de­ben evitar enfocarse en iniciativas de rentabilidad de corto plazo; eventualmente pueden no llegar a maximizar la generación de valor de la compañía en el largo plazo. Para ello, hay elementos claves que evitan que esto se dé de manera recurrente en las organizaciones , a saber:

a) Invertir suficiente capital y recursos en talento humano, en iniciativas de largo plazo.

Cuando las iniciativas de transformación digi­tal buscan proteger a la empresa de acciones de la competencia, posiblemente estas iniciati­vas no tienen una visión de largo plazo.

b) Construir un portafolio de iniciativas en donde los retornos excedan el costo de capital de la compañía.

c) Reasignar recursos y esfuerzos de capital y talento en actividades de alto valor.

Anticipar los cambios en las tendencias de los negocios y proteger las estrategias de largo plazo. Los accionistas de la empresa, eventualmente, presionarán en el corto plazo, pero deberán en­tender que los cambios importantes en los mo­delos y tendencias de negocio no se ejecutan tan rápidamente

d) Generar valor no solo para los accionistas de la empresa, pensar también en los empleados, en la comunidad, en el medio ambiente y en otros stakeholders o implicados del negocio. Estrategias de largo plazo en su mayoría alinean intereses de múltiples actores del entorno de negocios. Crear valor de largo plazo se logra satisfaciendo las necesidades de los clientes, empoderando y conectando a los empleados, y manteniendo bue­nas relaciones con la comunidad y las entidades regulatorias.

e) Invertir lo suficiente en los proyectos de lar­go plazo, no quedarse corto. Como ejemplo, Microsoft y Amazon llevan invirtiendo más de 15 años en la migración de sus negocios a los siste­mas Cloud. Este proceso ha tomado tiempo, pero su visión ha traído bastantes réditos al negocio para asegurar su sostenibilidad al futuro.

En conclusión, el rol del CFO o director financie­ro, hoy es mucho más integral, más transversal a la organización, más conectado con la estrategia, es un rol de partner de negocio de los equipos comerciales generándoles información, soporte e ideas para maximizar los resultados de negocio. Debe ser un rol mucho más consultivo y creativo, sin soltar su rol de control, seguimiento y mitiga­ción de riesgos en la operación financiera de los negocios. Mi invitación al equipo financiero a salir de su “caja”, a meterse en los negocios, a enten­derlos, a tener un rol más activo en la generación de valor del negocio, y a usar las herramientas de negocio para generar iniciativas en “caliente” que permitan maximizar la generación de valor de la empresa y su entorno.

 

Mauricio Serna
Finanzas Corporativas
Russell Bedford RBG

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.