Sostenibilidad Empresarial en Colombia: Una mirada integral al cambio climático, la innovación tecnológica y la transparencia

Sostenibilidad Empresarial en Colombia: Una mirada integral al cambio climático, la innovación tecnológica y la transparencia, Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.

En Colombia, la sostenibilidad se ha convertido en una hoja de ruta forzosa para las empresas que buscan mantenerse competitivas, responsables y alineadas con las nuevas exigencias regulatorias y del mercado.

En este artículo trataremos tres tendencias de sostenibilidad que ayudan a marcar la diferencia: Lucha contra el cambio climático, inteligencia artificial y transparencia empresarial.

Lucha contra el cambio climático

La lucha contra el cambio climático es uno de los desafíos más urgentes y complejos de nuestro tiempo, con implicaciones directas en la sostenibilidad ambiental, económica y social.

Enfrentar este fenómeno implica reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y adoptar medidas que garanticen la sostenibilidad de los ecosistemas, las comunidades y las economías.

Hoy, más que nunca, la sostenibilidad climática se posiciona como un eje transversal que guía la acción empresarial, pública y ciudadana.

¿Colombia cómo ha avanzado?

Colombia ha demostrado un compromiso creciente con la sostenibilidad al establecer un marco legal sólido para gestionar los riesgos del cambio climático:

En el año 2017 se adoptó la Política Nacional de Cambio Climático, en el 2018 expidió la Ley 1931 de 2018 “ley de cambio climático” que establece directrices para la gestión del cambio climático en decisiones públicas y privadas, y creó el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA) para coordinar la acción climática entre sectores y territorios.

Aunado a lo anterior, en el año 2022 se creó la ley de acción climática y Desarrollo Bajo en Carbono, que establece unas metas y medidas mínimas para alcanzar la neutralidad del carbono y resiliencia climática.

Las metas se dividen entre aquellas que quieren mitigar las emisiones y aquellas enfocadas a la adaptación al cambio climático. Una de las metas es reducir en un 51% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el año 2030. (Sistema Nacional de Cambio Climático, s.f.)

¿Qué deben hacer los empresarios para asegurar su sostenibilidad?

La sostenibilidad ya no es un valor agregado, sino un eje estratégico para asegurar la competitividad, el cumplimiento normativo y la permanencia en el mercado.

Las empresas que integren la sostenibilidad en sus decisiones podrán adaptarse mejor a los retos globales y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento responsable.

  1. Descarbonización como ruta de sostenibilidad competitiva:

Los mercados internacionales están elevando sus exigencias en materia de sostenibilidad. Por ejemplo, la Unión Europea implementará un ajuste de carbono en frontera que afectará a productos con alta huella de carbono.

En este contexto, la descarbonización no solo es una responsabilidad ambiental, sino una estrategia de sostenibilidad empresarial clave para mantener la competitividad y el acceso a nuevos mercados.

  1. Innovación sostenible como motor de desarrollo:

El cambio climático está impulsando sectores alineados con la sostenibilidad, como las energías limpias, la movilidad eléctrica, la agricultura regenerativa y la construcción sostenible.

Las empresas que adopten estas soluciones con anticipación no solo fortalecerán su compromiso con la sostenibilidad, sino que también se posicionarán en la nueva economía verde.

 

 

Inteligencia Artificial al servicio del desarrollo sostenible

La Inteligencia Artificial (IA) se consolida como una herramienta estratégica para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al facilitar soluciones tecnológicas a problemáticas sociales, ambientales y económicas.

Cada vez más expertos reconocen que, si se utiliza de manera responsable y accesible, la IA puede ser una aliada clave en la búsqueda de soluciones eficientes para problemas complejos.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha enfatizado que la IA podría desempeñar un papel fundamental en la acción climática y en la consecución de los 17 ODS, siempre que su implementación esté guiada por principios éticos y una visión inclusiva. (Pacto global Red Española, s.f.)

¿Colombia cómo ha avanzado?

En agosto de 2024, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentó la Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA) CONPES 4144 (planeación), una iniciativa diseñada para fomentar el desarrollo, la adopción y el uso ético y sostenible de la IA en Colombia.

Con esta estrategia, el país busca aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para impulsar la transformación social y económica, garantizando que su implementación responda a principios de responsabilidad y equidad.

Para alcanzar estos objetivos, la política se estructura en seis ejes estratégicos:

  1. Ética y Gobernanza.
  2. Datos e Infraestructura
  3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)
  4. Desarrollo de capacidades y Talento Digital
  5. Mitigación de Riesgos
  6. Uso y Adopción de la IA. (Planeación, s.f.)

¿Qué deben hacer los Empresarios?

La inteligencia artificial (IA) se está consolidando en Colombia como una herramienta clave para empresas de todos los tamaños y sectores. Con la Política Nacional de Inteligencia Artificial (CONPES 4144), el país busca impulsar el desarrollo económico y social, asegurando una adopción ética y sostenible de estas tecnologías.

Los empresarios desempeñan un papel clave en este contexto, deben verla como una herramienta estratégica para fortalecer su competitividad, optimizar operaciones, prever riesgos y, lo más importante, impulsar un desarrollo sostenible.

  • Basada en datos: La integración de sistemas de analítica avanzada con inteligencia artificial permite a gobiernos locales y empresas acceder a información más precisa para planificar de manera estratégica.
    Desde la predicción de demandas de agua y la anticipación de congestiones viales hasta la proyección de escenarios climáticos, estos sistemas reducen la incertidumbre y facilitan la implementación de políticas más proactivas y eficientes.
  • Desarrollo del Talento: Las organizaciones deben sembrar en sus colaboradores la inquietud del uso de la IA de forma ética. Entender que es una tecnología que mejorará el desarrollo de las actividades y será mucho más eficiente en actividades operativas y repetitivas.
    Ayudar a que las personas venzan el temor de perder su puesto de trabajo con la implementación de esta tecnología.

 

Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.
Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.

 

Transparencia Empresarial

Hoy en día, informar de manera clara, veraz y periódica sobre el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG o ESG) ya no es solo una buena práctica sostenible, sino una exigencia global. Lo que antes era voluntario, ahora es clave para la credibilidad y competitividad de las empresas.

Inversionistas, consumidores, reguladores y la sociedad civil quieren saber cómo las organizaciones gestionan su impacto en temas como el cambio climático, los derechos laborales, la igualdad de género, la ciberseguridad y la ética corporativa.

La transparencia en estos aspectos no solo refuerza la confianza, sino que también abre nuevas oportunidades para el crecimiento, financiamiento y liderazgo en mercados sostenibles.

¿Colombia cómo ha avanzado?

Colombia ha avanzado significativamente en la institucionalización de la transparencia ESG dentro del sector empresarial. La creciente demanda de mayor claridad sobre el impacto ambiental, social y de gobernanza de las empresas no es solo una tendencia global, sino una realidad que el país ha comenzado a abordar con pasos concretos.

Uno de los hitos más recientes en este camino fue la emisión de la Circular Externa 100-000010 por parte de la Superintendencia de Sociedades el 21 de noviembre de 2023.

Esta medida establece lineamientos clave para la presentación de reportes de sostenibilidad empresarial, con el objetivo de promover buenas prácticas de divulgación y asegurar que las empresas comuniquen su gestión de manera clara y estructurada.

En el Capítulo XV de la Circular Básica Jurídica, la Supersociedades especifica parámetros y hace recomendaciones que ciertas empresas deberán tener en cuenta  al elaborar sus informes de sostenibilidad.

Estas directrices aplican a sociedades que están bajo vigilancia o control de la entidad y que cuentan con ingresos o activos superiores a 40.000 salarios mínimos (SMLMV).

Con este tipo de medidas, Colombia se suma a la tendencia global de exigir mayor transparencia y compromiso empresarial con la sostenibilidad, impulsando un ecosistema corporativo más responsable y alineado con los desafíos ambientales y sociales actuales.
(Circular Externa 100-000010 de 21 de noviembre de 2023)

Además de los avances en transparencia ESG dentro del sector empresarial, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha jugado un papel clave en la consolidación de estándares para la sostenibilidad en el ámbito financiero.

Como entidad encargada de supervisar bancos, aseguradoras y emisores de valores, ha impulsado medidas que refuerzan el compromiso del país con la gestión responsable del impacto ambiental y social.

Un hecho importante en este proceso fue la adopción de la Taxonomía Verde de Colombia mediante la Circular Externa 005 de 2022. Este sistema de clasificación define qué actividades económicas pueden considerarse sostenibles, proporcionando un marco claro para orientar inversiones y regulaciones en el país.

Para que con ellos se identifiquen los sectores y prácticas que merecen modalidades de financiación preferenciales, gracias a su contribución en el cumplimiento de los objetivos nacionales en materia de mitigación y adaptación al cambio climático.

Algunas de las actividades a financiar son: La agricultura sostenible, movilidad sostenible, construcción sostenible, prácticas de economía circular.
(Superintendencia Financiera de Colombia).

¿Qué deben hacer los Empresarios?

La sostenibilidad ya no es solo un compromiso ambiental, sino un factor estratégico que define el acceso a inversión, la eficiencia operativa y la reputación empresarial. La transparencia en estos temas se ha convertido en una ventaja competitiva clave, con impactos directos en tres grandes frentes:

  1. Atracción de inversiones y acceso a capital

    Los inversionistas institucionales—fondos de pensión, aseguradoras y la banca—cada vez aplican criterios ESG más estrictos. Las empresas que generan reportes de sostenibilidad confiables y demuestran un desempeño sólido en estas métricas pueden acceder a financiamiento sostenible, reducir costos de capital y atraer accionistas comprometidos en el largo plazo. Por el contrario, la falta de transparencia puede generar desconfianza y cerrar puertas en el mercado financiero.

  2. Mejora del desempeño y gestión de riesgos

    Medir para mejorar. Al elaborar reportes de sostenibilidad, las empresas analizan indicadores clave como emisiones de carbono, consumo de agua o rotación de personal, lo que les permite identificar áreas de mejora antes ignoradas. En muchos casos, este ejercicio ha revelado oportunidades de ahorro energético o la necesidad de fortalecer políticas anticorrupción. Así, la transparencia no solo informa al público, sino que impulsa una mejor gestión interna.

    Además, al preparar estos reportes, muchas organizaciones se dan cuenta de que ya aplicaban prácticas de sostenibilidad a veces sin ser plenamente conscientes de ello que podrían destacarse y reconocerse como parte de su compromiso ambiental y social. Este proceso de divulgación permite valorar acciones que antes no se compartían con sus grupos de interés, generando confianza y, al mismo tiempo, abriendo puertas a nuevas oportunidades de negocio, alianzas estratégicas y un mejor cumplimiento normativo.

  3. Reputación y confianza

    Comunicar abiertamente los avances y desafíos en sostenibilidad construye credibilidad ante la opinión pública. La confianza es un activo invaluable: comunidades, ONG y medios suelen brindar respaldo a las empresas transparentes, mientras que aquellas que ocultan información pueden enfrentar cuestionamientos y especulaciones negativas. En un mundo donde la percepción es clave, la honestidad se convierte en una estrategia de negocio.

También te puede interesar: Economía circular y Sostenibilidad: Una ruta estratégica para Colombia

 

Conclusión

La sostenibilidad en Colombia se fortalece enfrentando el gran desafío del cambio climático como primer pilar, al establecer un marco legal sólido, como segundo pilar usar de forma responsable y ética la inteligencia artificial que aporta en la solución de problemáticas sociales, ambientales y económicas y como tercer pilar  institucionalizar la transparencia empresarial con políticas y buenas prácticas de divulgación para que las empresas comuniquen su gestión de manera clara y estructurada. Estos tres pilares no solo responden a exigencias del entorno, sino que marcan el camino hacia un modelo empresarial más competitivo, consciente y preparado para construir un futuro sostenible.

 

En Russell Bedford, acompañamos a las empresas en Colombia en su transición hacia la sostenibilidad, ayudándolas a cumplir con las regulaciones ambientales, integrar tecnologías como la inteligencia artificial y fortalecer su transparencia empresarial.

Nuestro equipo experto diseña estrategias sostenibles que impulsan la competitividad y preparan a las organizaciones para los retos climáticos y del mercado.

¡Contáctanos y descubre cómo podemos construir juntos un futuro más sostenible!

Escrito por:  Jenifer Yorleny Torres Arboleda, Asistente Sostenibilidad. Russell Bedford Bogotá.

Jenifer Yorleny Torres Arboleda

Analista de Sostenibilidad.

Russell Bedford Bogotá. 

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.