Analítica de datos: Desbloqueando el Potencial

Analítica de Datos, Desarrollo Digital, Russell Bedford, Bogotá, Medellin, Cali, Barranquilla, Cartagena.

Implementación Exitosa de Analítica de Datos en Cuentas por Cobrar

En el mundo empresarial actual, donde la información es clave, la analítica de datos se ha convertido en una herramienta esencial para optimizar procesos y establecer la cultura de tomar decisiones informadas, es decir, basadas en datos. La gestión eficiente de las cuentas por cobrar es vital para la salud financiera de una empresa, y la implementación de la analítica de datos en esta área puede marcar la diferencia notablemente. En este artículo, exploraremos los métodos, estrategias y beneficios para lograr una implementación exitosa de la analítica de datos en cuentas por cobrar.

Métodos para la Implementación de Analítica de Datos en Cuentas por Cobrar:

  1. Identificación de datos clave: El primer paso es identificar los datos clave en el proceso de cuentas por cobrar. Entre los datos clave se puede incluir información sobre clientes, facturación, plazos y métodos de pago, comportamiento de pago de los clientes y cualquier otro factor relevante.
  2. Selección de las herramientas adecuadas para generar analítica: Elige las herramientas analíticas que se ajusten a las necesidades específicas de tu empresa. Se puede incluir plataformas de análisis de datos, herramientas de visualización, desarrollo propio con analistas de datos a través de lenguajes de programación como Python y software especializado en cuentas por cobrar que cuente con análisis de comportamiento de pagos y recaudos.
  3. Integración de sistemas: Asegúrate de que tus sistemas internos (ERP, software contable y financiero) cuenten con medios de integración como API’s o web services que permitan la fácil recopilación y posterior análisis de los datos. Una integración efectiva facilita una visión completa de las operaciones y, por tanto, genera resultados más útiles para la compañía.
Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.
Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.

Estrategias para una implementación exitosa:

  1. Establecimiento de objetivos claros: Define detalladamente los objetivos para la implementación del análisis de datos en cuentas por cobrar. Puedes incluir la reducción de días de cuentas por cobrar, la identificación de patrones de pago o la mejora de la gestión de riesgos. Con el uso de análisis avanzado con Inteligencia artificial se puede lograr la identificación de patrones que permitirán generar fácilmente soluciones claras para mejorar el cobro de cartera y, por tanto, el recaudo.
  2. Capacitación del personal: Asegúrate que el personal de tu empresa esté capacitado para utilizar las herramientas analíticas y comprenda cómo interpretar los resultados. La capacitación garantiza que todos estén alineados con los objetivos. Es importante generar indicadores para medir la adopción de la nueva tecnología tanto en su consulta como en su uso en las tareas, no solo de cuentas por pagar, sino de todos aquellos procesos que sean objeto de análisis.
  3. Desarrollo de modelos predictivos: Implementa modelos predictivos con IA para anticipar tendencias y comportamientos de pago de tus clientes. Esto permitirá tomar medidas proactivas, evitar retrasos en los pagos y mantener un flujo de caja constante.

Beneficios de la implementación de analítica de datos en cuentas por cobrar:

  1. Mejora en la toma de decisiones: La analítica de datos es capaz de proporcionar información valiosa para la toma de decisiones informadas, permitiendo ajustar estrategias según sea necesario, dado que la información irá indicando cambios en los comportamientos de pago de los clientes y por ende el ajuste e implementación de nuevas estrategias de gestión de cobro.
  2. Reducción de riesgos y pérdidas: Al anticipar patrones de pago e identificar clientes con alto riesgo, se reducen las pérdidas y se optimiza la gestión de riesgos.
  3. Optimización de procesos: La implementación de analítica de datos te permitirá identificar ineficiencias y reprocesos que puedan estar sucediendo y que posiblemente no hayan sido identificados en la operación, tanto de cuentas por cobrar, como de cualquier proceso analizado, esto conduce a una optimización general.
  4. Mejora en la experiencia de los clientes: Al tener una comprensión mayor del comportamiento de los clientes, puedes personalizar las interacciones y mejorar la experiencia de tus clientes en el proceso de pago.
  5. Eficiencia operativa: La automatización de tareas repetitivas mediante analítica de datos permite una mayor eficiencia operativa, liberando tiempo valioso para tareas más estratégicas. El ajuste de información (procesamiento de datos) es una tarea que se repite constantemente, sistemas como Power Query son herramientas que liberarán gran cantidad de tiempo operativo y aportarán a la eficiencia operativa.

Conclusión:

La implementación del análisis de datos en cuentas por cobrar es una estrategia importante para las empresas que buscan optimizar sus operaciones financieras y administrativas. Al seguir métodos sólidos, estrategias claras y aprovechar las herramientas analíticas existentes, las empresas pueden desbloquear el potencial para mejorar la gestión de cuentas por cobrar. Los beneficios, que incluyen toma de decisiones más inteligente y eficiencia operativa, posicionan a las organizaciones para el éxito a largo plazo.

¡Aprovecha la analítica de datos y lleva tu gestión de cuentas por cobrar al siguiente nivel con Russell Bedford!

¡Contacta a nuestro equipo para ver las posibilidades que tiene tu negocio!

Escrito por:  Diego Arias, Gerente Desarrollo Digital, Russell Bedford, Bogotá, Medellin, Cali, Barranquilla, Cartagena.

Diego Arias.

Gerente Desarrollo Digital

Russell Bedford Bogotá.

Suscríbete al Flash News

Noticias Relacionadas

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.