Cambio de cultura organizacional para potenciar su negocio

No hay duda que el año 2020 ha venido a marcar un cambio sin precedentes para las organizaciones, las entidades comerciales debieron reinventarse de tal modo que les permitiera sobrevivir ante la crisis que el encierro traía consigo.

Las empresas industriales debieron efectuar un manejo de personal que evitase un contagio masivo por la Pandemiay las entidades de servicios no fueron la excepción, tanto las pequeñas como las grandes, todas tuvieron que adaptarse, tanto en sus horarios, sus jornadas presenciales, las formas de revisión, entre otros, todos estos cambios obligados por el escenario atípico que el mundo atravesaba, dichas situaciones hace algunos años no se contemplaban, por lo menos en el corto plazo, pero debieron aplicarse de manera improvisada en la mayoría de los casos, pero ahora que ya es una realidad, ¿están las organizaciones listas para adaptarse?

Resulta que los servicios contables, de auditoría, asesorías financieras o tributarias, y otros de naturaleza similar, pueden ser efectuados con horarios flexibles y no necesariamente presenciales en un 100%, pero ¿qué es lo que evita que las organizaciones den ese paso?, claramente son la falta de políticas y/o procedimientos que regulen la labor desde casasi efectuamos una revisión notaremos que los manuales de políticas, manuales de control de calidad, guías, boletines etc., que actualmente se tienen en las oficinas para normar las jornadas laborales, no contemplan esa forma de trabajo, debido a que se tenía un enfoque de modalidad presencial, pero esto deberá adecuarse si es que se desea adaptar a la nueva normalidad.

Antes de la Pandemia se registran algunos estudios que mostraban beneficios de trabajar desde casa, no solamente para los empleados sino también para las empresas, algunas de las conclusiones que se tenían, es que los empleados que trabajaron desde sus casas eran más productivos, contestaban más llamadas, trabajaban más horas, tomaban descansos más breves y recurrían a menos permisos por enfermedad, incluso se presentaba en dichos estudios que trabajadores desde casa afirmaban ser más felices que los de la oficina, y menos de ellos abandonaron su trabajo, sin embargo, no podemos omitir que son estudios sobre un grupo de empleados que pudiesen influenciarse por otros factores, aunque eso no desmerita que algunas de esas conclusiones son de conocimiento general.

El Centro de formación IFP (Innovación en Formación Profesional) ha enumerado 10 beneficios que trae consigo el Home office”, también conocido como trabajo en casa, o teletrabajo, consideramos que estos pueden ser retomados para análisis de las organizaciones, se mencionan los siguientes:

    • Aumenta la responsabilidad individual.
    • Facilita la valoración del trabajo.
    • Evita perder tiempo en la carretera.
    • Incrementa la calidad de vida.
    • Ahorra los costes de una oficina.
    • Aprovecha al máximo la tecnología.
    • Flexibiliza el horario y lo adecua a nuestro ritmo.
    • Agranda la lealtad de los empleados.
    • Reduce bajas y absentismo.

Si notamos esos beneficios forman una relación de ganar ganar”, es decir gana el empleador y se beneficia también el empleado, y es eso lo que forma el éxito de toda organización, solo obtenemos mejores resultados cuando el empleado considera que está siendo valorado y el empleador recibe el rendimiento esperado.

Las empresas aún contemplan con cierto grado de escepticismo esta nueva modalidad de trabajo, pero tal como se expresó unas líneas atrás, esto se debe a que al ser algo nuevo, no se cuenta con suficientes controles que garanticen el adecuado desempeño de la organización, como un primer análisis se tiene dos factores que deben considerarse ante esta nueva normalidad:

1. Analizar la necesidad de tener el personal presencial

Es aquí donde se requiere puntualizar el propósito de cada labor y cuál es el producto final que se obtiene de la misma, si cada empleado conoce que es lo que se espera de su trabajo, generará primeramente un compromiso de cumplimiento, y  también será más fácil identificar si es necesaria o no su presencia de 8 horas o más cada día de su semana laboral, es necesario para ello también aceptar que existen labores en las que se requiere revisiones de documentos físicos por lo cual de este análisis se deriva la asistencia semipresencial, definiendo unos días de verificación física y otros para completar registros o similares desde casa, si se tienen definidos el propósito de cada tarea asignada nos ayudará a responder la siguiente interrogante ¿Tener al empleado de manera presencial en las instalaciones agrega valor al trabajo encomendado? Si la respuesta es negativa podemos concluir que se puede flexibilizar la jornada laboral a trabajo desde casa.

2. Establecer cambios culturales dentro de la organización

Aunque puede parecer muy usada, cabe en este punto la famosa frase de Albert Einstein en la que afirma: Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.” Cualquiera puede pensar que en este caso no aplica ya que esperamos los mismos resultados, sin embargo no es así, ahora se requiere efectividad y eficiencia más que en cualquier otro tiempo, por lo cual si la empresa no redefine sus formas de trabajo se condena así misma, las formas tradicionales de trabajar se han vuelto insuficientes o incluso obsoletas ante la nueva normalidad, por ejemplo la firma física de una partida contable por parte del que elabora, de quien revisa, y de quien aprueba ¿es necesaria?¿puede esto aprobarse en el sistema por los distintos usuarios?¿existirá otro método de revisión?, todo esto debe analizarse, ahora es cuando se deberá definir nuevos procedimientos que antes no se contemplaban, siendo así que deben crearse manuales de aplicación en trabajo en casa, dotar al personal de herramientas tecnológicas que se adecuen a su labor, y plantear el uso de nuevos controles.

Debemos estar conscientes que aún queda camino por recorrer ya que la legislación actual en la mayoría de países aún no contempla regulaciones relacionadas al trabajo desde casa o “home office”, aunque algunos ya empezaron a incluir ciertas reformas, no es la regla general, por ello cada entidad debe comenzar por crear normativa interna donde se contemplen situaciones, tales como: proporcionar equipo adecuado, capacitación, derecho al respeto de la jornada laboral, todo enfocado a promover el equilibrio en la relación laboral, es un reto que ya muchos han tomado, y nosotros ¿estamos listos para el siguiente paso?

 

Samuel Vásquez
Senior de Auditoria
RUSSELL BEDFORD EL SALVADOR

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.