El covid-19 y el cryptoyuan jaque mate a la hegemonía del USD

El 2020 fue un año diferente. La pandemia del COVID-19 puso freno a la actividad económica del planeta, incluyendo la de países pobres y ricos, mientras que llenaba sus hospitales, y en algunos casos sus cementerios, con un buen número de sus ciudadanos, también tanto pobres como ricos.

Sin embargo, el país del que salió el virus, parecía no manifestar mayores problemas en cuanto a nivel de contagio y muertes. Aquí es importante señalar que el control estatal de los medios de prensa y redes sociales en la República Popular China deja muchas preguntas flotando en el aire, aire que paradójicamente el SARS-CoV-2 vuelve riesgoso inhalar.

El tema de este artículo no es el origen, accidental o deliberado, del virus causante de la pandemia sino las consecuencias que su aparición, en forma casi paralela al lanzamiento del CryptoYuan, podría tener en la hegemonía de dólar estadounidense como moneda del mundo.

Para ello vamos a empezar retrocediendo en el tiempo a Julio de 1944 cuando 44 países, incluyendo las potencias económicas de ese entonces, se reunieron en el Hotel Mount Washington de la localidad llamada Bretton-Woods en New Hampshire, Estados Unidos.

Ahorrando detalles sobre las circunstancias de la reunión, la historia nos dice que de las discusiones entre los ahí presentes salieron los acuerdo que habrían de marcar el devenir económico del planeta en las siguientes décadas. Uno de ellos fue el reemplazo del Patrón de Oro (todos los bancos centrales debían tener oro en sus bóvedas respaldando el papel moneda que emitían) por el Patrón Dólar-Oro a razón de USD 35 la onza de oro (los bancos centrales podían establecer sus reservas en dólares norteamericanos los cuales a su vez tendrían oro en Fort Knox respaldándolos). Esto incluía el derecho de los países firmantes a cambiar dólares por oro al precio establecido en el acuerdo.

Paradójicamente, fue precisamente el ejercicio de ese “derecho” por Francia bajo el mandato de Charles de Gaulle (junto al primer déficit comercial de los EE.UU. y la inflación generada por los gastos en la guerra de Vietnam) lo que puso fin al Patrón Dólar-Oro en la década del 70, dando pase a un sistema internacional de cambios flexibles. Sin embargo, dada la preponderancia de los EE.UU. y sus empresas en la producción petrolera mundial (las cuales vendían el crudo en dólares) y el “habito” mundial de casi tres décadas de comprar y vender internacionalmente con precios pactados en la moneda norteamericana, el dólar continuó siendo la moneda del mundo, al margen del inmenso déficit comercial y fiscal de los EE.UU.

Hoy, la hegemonía comercial de China, cuyas causas no son materia de este artículo, han devenido en que la mayoría de los bienes manufacturados (y algunas materias primas) consumidas por el mundo sean de origen chino (situación similar a la de los EE.UU. en 1944) y que su superávit fiscal y comercial sean gigantescos (situación también similar a la de los EE.UU. en 1944). Esta situación, aunada al lanzamiento del CryptoYuan, en teoría respaldado por oro (China es uno de los principales productores mundiales y, a diferencia de otros paises en ese ranking como Peru, no figura en el de los países exportadores), deja el camino listo para que el gigante asiático posicione su criptomoneda (con todas las ventajas en cuanto a costos transaccionales y trazabilidad que la “desmaterialización” conlleva) como medio de pago para sus productos QUE TODO EL MUNDO DEMANDA.

¿Y dónde entra el COVID en esta historia? Sencillo. La paralización económica causada por el COVID-19 trajo consigo la caída en ingresos y utilidades en la mayoría de las empresas del mundo, poniendo en dificultades a muchas de ellas, en especial a aquellas con niveles altos de apalancamiento.

La posibilidad de usar dólares (convertidos a monedas locales) para la compra de acciones de esas empresas, abre a China la puerta para “deshacerse” de sus reservas en moneda norteamericana (lo cual empujaría hacia abajo la cotización del dólar en las diferentes monedas) al tiempo de aprovechar precios de oferta en la compra de las acciones de las empresas más duramente afectadas por los efectos económicos del COVID-19.

El control de estas empresas por capitales chinos, los cuales a su vez operan dentro de un sistema económico centralmente planificado, crea las condiciones perfectas para que el CryptoYuan no solo sea la moneda dominante en el comercio exterior, sino que también empiece a jugar un rol importante en los flujos asociados a la repatriación de dividendos.

Finalmente, siempre esta latente la posibilidad que China, una vez libre de sus reservas en dólares y en control de la moneda utilizada como medio de pago para sus exportaciones, decida darle el puntillazo final a la moneda norteamericana, vendiendo en bloque su portafolio de bonos del tesoro norteamericano y utilice el dinero que reciba para comprar oro que luego pase a formar parte de las reservas del gigante asiático.

Quizás pueda sonarles a muchos como una fábula, o más bien un cuento de terror con muy pocas probabilidades, sino ninguna, de convertirse en realidad. Time will tell. Stay tuned

 

Jesús Fernando De la Torre
Asociado, Consultoría
Russell Bedford Perú

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.