Posiblemente, alguna vez hayas escuchado el término Contencioso Administrativo, o probablemente, hayas querido discutir alguna sanción impuesta por una entidad pública, sanciones como, por ejemplo, las impuestas por la DIAN en virtud de una investigación de carácter tributario.
Pues bien, el término Jurisdicción hace referencia a la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el derecho para resolver de modo definitivo una controversia.
La estructura general de la administración de justicia está compuesta por:
- Jurisdicción Ordinaria (Conocedor de asuntos legales, civiles, laborales, penales, de familia).
- Jurisdicción Constitucional (Conoce de los derechos constitucionales).
- Jurisdicción de Paz.
- Jurisdicción de lo Contencioso administrativo (JCA).
Esta última Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo (JCA) conoce de las controversias y litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones, en los que estén involucradas las entidades públicas, o los particulares cuando ejerzan función administrativa.
Existe una relación intrínseca entre la JCA y el derecho tributario, ya que los asuntos que conoce esta jurisdicción están distribuidos en cinco (5) secciones diferentes y la Sección Cuarta es la encargada de resolver las controversias relacionadas con los impuestos y contribuciones fiscales y parafiscales.
Lo anterior, quiere decir que, aquellos actos administrativos que contiene sanciones impuestas o los impuestos determinados por autoridades tributarias pueden ser demandadas ante las JCA pretendiendo la nulidad y el restablecimiento de derecho, traduciéndose ello, a que el contribuyente no deba pagar el valor de la sanción o del tributo determinado por la DIAN o las Secretarias de Haciendas (Municipales, distritales o departamentales).
¿Cómo acudir a la JCA si la autoridad tributaria te determina un impuesto a pagar y/o te impone una sanción con la que no estás de acuerdo?
Cuando la DIAN o las secretarias de haciendas te modifican tu liquidación privada determinando otro impuesto a pagar y/o la misma entidad surte un proceso sancionatorio por el incumplimiento de obligaciones formales o sustanciales tributarias, debes ejercer tu derecho de defensa y contradicción desde el inicio de la investigación, suministrando información y pruebas que conduzcan a la realidad económica.
Una vez notificado por parte de la entidad tributaria, el acto administrativo definitivo que impone el tributo o la sanción, el contribuyente debe interponer el recurso de reconsideración dentro de los dos meses siguientes, so pena de perder la oportunidad de acudir la tan mencionada Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
En otras palabras, si quieres demandar la sanción impuesta, porque consideras que no está acorde a tu realidad económica o se te han vulnerado tus derechos dentro del proceso administrativo, deberás agotar previamente este resquito de procedibilidad (recurso de reconsideración), para poder poner en conocimiento ante el juez administrativo tal controversia.
Una vez notificado, la resolución que resuelve el recurso interpuesto confirmando la sanción o el impuesto determinado por la administración tributaria, debes acudir a un abogado, o una firma legal que ofrezca servicios profesionales, como Russell Bedford; lo más pronto posible, ya que solo cuentas con 4 meses siguientes a la notificación de tal resolución, para que tu apoderado experto ejerza el medio de control llamado “nulidad y restablecimiento del derecho” desde los fundamentos jurídicos y probatorios que permitan discutir el tributo y/o la sanción.
Conclusión:
El contribuyente investigado en un primer escenario, debe asesorarse y defenderse ante la autoridad tributaria desde el momento en que se le notifica cualquier actuación administrativa; es decir, debe responder a:
- Los requerimientos de información.
- Atender visitas de la DIAN.
- Aportar pruebas.
- Solicitar práctica de pruebas.
- Encaminar su defensa.
Demostrar que la decisión tomada por la administración no es acorde a la realidad jurídica y económica y/o que se ha vulnerado el procedimiento tributario y sancionatorio para imponer dicha sanción. Reiterando la importancia del agotamiento del recurso de reconsideración contra el acto administrativo definitivo para poder demandarlo ante el juez de lo Contencioso Administrativo, solicitando la nulidad de la sanción o el impuesto determinado por la administración pública.
¿Te enfrentas a una sanción o impuesto determinado por la administración pública? Nuestro equipo legal está aquí para ayudarte.
En Russell Bedford entendemos la importancia de agotar el recurso de reconsideración contra el acto administrativo definitivo antes de proceder a una demanda ante el juez de lo Contencioso Administrativo. Permítenos asistirte en el proceso de solicitud de nulidad de sanciones o impuestos, garantizando una defensa eficaz y profesional de tus derechos. Contáctanos hoy para una consulta y asegúrate de contar con el apoyo experto necesario para enfrentar estos desafíos legales.