Las reuniones virtuales y sus dos enemigos más comunes

A propósito de reuniones de equi­pos de trabajo y forma virtual de comunicarse, los dos enemigos más comunes, aunque cueste creerlo, y más triviales de lo que uno se imagina, están presentes en todas las reuniones que fracasan.

1.  POCA COMUNICACIÓN

Como en toda relación humana, la capacidad de comunicarse permite lograr acuerdos, resolver problemas y avanzar en las ideas previstas. Sin embargo, en las reuniones las personas tienden a dilatarse y no se concentran en plantear sus ideas con claridad.

Demás está decir que para plantear las ideas que se tienen en la cabeza no basta con solo asistir a la reunión. Sería importante, previo a cada reunión, darse 15 minutos para escribir ordenadamente las ideas que pueden ser importantes para ese en­cuentro con los compañeros de trabajo, coequi­peros o colaboradores.

Si no se tiene claridad sobre el tema a tratar en la reunión en la que se va a participar, se enfrenta a otro problema de comunicación, pasando por desconocer los objetivos de cada reunión y el rol en ella.

Otro clásico ejemplo de mala comunicación se produce cuando no se entregan previamente los temas a tratar o peor aún, organizar la reunión en torno a una infinidad de aspectos que hacen imposible abordarlos en su totalidad.

La comunicación deficiente trae consigo la confusión sobre los puntos a discutir en la reunión que, sumado a lo anterior, sitúa a la persona en un cuadro que derivará claramente en un proceso comunicativo tensionante y disperso.

2.  FALTA DE PROPÓSITO

Llamado también “mal de la reunión crónica” y surge cuan­do la persona se enfrenta a reuniones que no tienen un ob­jetivo y que solo fueron pensadas para cumplir con alguna formalidad y no para obtener de ellas un flujo de trabajo virtuoso.

Cuando la persona se enfrenta a este tipo de situación, puede darse cuenta de inmediato que ninguno de los asistentes tiene claro el porqué de la reunión y la discusión comienza a girar en torno a las personas y no a las ideas.

Adicionalmente, el convocar a una reunión de forma au­toritaria y con poca anticipación da la impresión de no respetar el tiempo de cada uno de los participantes. No es conveniente

invitar a participar a miembros que no aportan valor a la re­unión. Es recurrente invitar bajo la condición de que es algo simbólico, olvidar que la reunión debe ser operativa y sólo lo será si las personas invitadas lo son para que eso suceda.

LA TÉCNICA DEL 3X3 EN UNA REUNIÓN PRODUCTIVA

Todos agradecen una reunión bien planificada, concreta, no muy extensa y que permita rápidamente volver a las tareas: la duración justa de una reunión es la que permite discutir todo y cada uno de los temas planteados.

Por lo anterior, las reuniones no sólo existen cuando se lle­van a cabo ya que cuentan con 3 momentos claramente determinados, así:

1.  ANTES DE LA REUNIÓN:

  • Agendar con al menos 24 horas de antelación.
  • Comunicar los puntos a conversar.
  • Asignar tiempo máximo a cada punto.
  • Enviar un recordatorio amistoso 2 horas antes.
  • Llegar 10 minutos antes (organizador).
  • Comenzar a la hora programada (tolerancia máxima 5 minutos).

2.  DURANTE LA REUNIÓN :

  • Que haya un máximo de 3 temas importantes a tratar.
  • Abordar Máximo 3 temas urgentes.
  • Dejar que se desarrollen 3 temas por parte de la audiencia.
  • Respetar los tiempos de cada tema.

3.  DESPUÉS DE LA REUNIÓN :

  • Hacer un reforzamiento positivo a los responsa­bles a las 24 y 48 horas.
  • Enviar una minuta informando tanto a los pre­sentes como a los ausentes.
  • Si hubo comentarios que aportaron a la reunión, agradecer individualmente por los aportes.

Si bien los enemigos de la reunión siempre esta­rán presentes cuando no se organiza como co­rresponde, reconocerlos es fundamental para que se logre entender que la reunión es un proceso que ocurre antes, durante y después.

Por lo mismo, no se puede dejar nada al azar. Sobre todo, si se está pensando en las proyeccio­nes laborales o en una idea a la que le ha dedica­do tanto tiempo en concretar.

Con esta regla de 3X3 se deberían comenzar a organizar las reuniones, y bajar la incertidumbre que genera enfrentarse a ella.

Es importante comprender que las reuniones forman parte de las relaciones laborales o de los proyectos que se están emprendiendo. La peor frase para dar por terminada una reunión es decir ”¿puedo volver a mi trabajo?”.

 

Edgar Gustavo Álvarez 
Gerente Servicios Contables
Russell Bedford RBG

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.