Evolución tecnológica en la DIAN, proyecto de nómina electrónica

La tecnología llegó junto con la pandemia a cambiar el chip del trabajo presencial y, adicional a ello a impulsar a las organizaciones en invertir y desarrollar herramientas tecnológicas que permitan llevar a cabo las labores de manera común y corriente.

Claro está, que la implementación tecnológica venía apoderándose del crecimiento organizacional de cualquier compañía, sin embargo, el Covid – 19 ha sido un impulso más para hacer realidad estos propósitos  y en un tiempo más oportuno, tanto así que las organizaciones que venían con procesos con poco desarrollo tecnológico empezaron a verse involucradas en esta nueva posición tecnológica y más exactamente la Dirección de Impuestos y Aduanas DIAN, quien por muchos años ha sido foco de críticas en cuanto al rendimiento y estabilidad de sus servicios electrónicos, así como en las comunicaciones telefónicas.

Es preciso recordar que en medio de crisis de presentación de impuestos, información exógena, renta, entre otros, los contribuyentes y contadores tuvieron que desvelarse dando muchos clics a la página de la DIAN y hasta tuvieron que acarrear sanciones por el mal funcionamientos de estos servicios, que impedían cumplir con las obligaciones tributarias a presentar ante la DIAN, y éste es uno de los motivos que ha obligado a dicha entidad a crear nuevas estrategias de capacidad y soporte tecnológico, pues no es un secreto que la transformación digital también les permitirá como entidad implementar un mayor control, recaudo y fiscalización de los contribuyentes. Estas normativas dan al país mayor avance a la globalización, control y fiscalización que ya existe en muchos países de Latinoamérica hace algunos años. Sin embargo, Colombia debe seguir trabajando en la implementación de estos esquemas e ir a la par de naciones de la región como Chile, Brasil, México, entre otros” director de la Vertical HCM de Digital Ware.

Ahora bien, después de la modernización a la firma electrónica, el cambio del logo de la DIAN que introduce el color azul como símbolo de la identidad tecnológica de la institución, la atención de citas por medio virtual y el boom de la facturación electrónica, la DIAN anunció un nuevo proyecto de resolución que busca la implementación de la Nómina electrónica. Proyecto que se suma a la transformación digital no solo de la DIAN, si no también de las empresas en Colombia, pues será para los contadores o para quienes deleguen esta responsabilidad en las organizaciones, un trabajo más para aprender. No sería extraño que en corto plazo se tenga un proyecto de implementar la contabilidad electrónica.

Teniendo en cuenta el proyecto de resolución, quienes son responsables de implementar la nómina electrónica son todas aquellas empresas y contribuyentes que efectúan pagos o abonos en cuentas por vinculación laboral, legal o reglamentaria y pagos a pensionados, que en todo caso requiera usar dichos pagos como costo o deducción.  Así mismo, el proyecto de resolución establece un calendario para la implementación de la nómina electrónica el cual inicialmente está contemplado de acuerdo al número de empleados de las empresas responsables de esta implementación, las fechas que señala el proyecto de resolución son:

  • Empresas con más de 250 empleados: fecha de habilitación 31 de marzo de 2021 y fecha máxima de inicio de transmisión  30 de abril de 2021.
  • Empresas de 11 a 250 empleados:  fecha de habilitación 31 de marzo de 2021 y fecha máxima de inicio de transmisión  31 de mayo de 2021.
  • Empresas de 4 a 10 empleados:  fecha de habilitación 31 de marzo de 2021 y fecha máxima de inicio de transmisión 30 de junio de 2021.
  • Empresas con hasta 3 empleados: fecha de habilitación 31 de marzo de 2021 y fecha máxima de inicio de transmisión 31 de julio de 2021.
  • Entidades del estado del orden nacional o territorial: fecha de habilitación 31 de marzo de 2021 y fecha máxima de inicio de transmisión 30 de junio de 2021.
  • Sujetos no obligados a expedir factura electrónica de venta:  fecha de habilitación 31 de enero de 2022 y fecha máxima de inicio de transmisión 31 de marzo de 2022.

Así mismo, de acuerdo al Art 17 de la resolución de proyecto, el documento soporte de pago nómina electrónica deberá tener la siguiente información:

  1. Estar denominada expresamente como nota de ajuste del documento soporte de pago de nómina electrónica, según corresponda.
  2. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutivo interno de quien la genera.
  3. El número, la fecha utilizada para la generación del código único de documento soporte de pago electrónico -CUNE del documento soporte de pago de nómina electrónica, al cual hace referencia la nota de ajuste según el caso.
  4. El código único de documento soporte de pago Electrónico -CUNE.
  5. El tipo de documento de ajuste según corresponda.
  6. Fecha y hora de generación.
  7. Fecha y hora de validación del documento soporte de pago de nómina que se anula.
  8. Apellidos y nombre o razón social y Número de Identificación Tributaria -NIT del sujeto que genera y transmite el documento soporte de pago de nómina electrónica.
  9. Apellidos y nombre o razón social y Número de Identificación del beneficiario del pago.
  10. Firma digital del sujeto que genera y transmite el documento soporte de pago de nómina electrónica, de acuerdo con las normas vigentes y con la política de firma establecida por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, al momento de la generación como elemento para garantizar autenticidad, integridad y no repudio del documento de nómina electrónica.
  11. Código único de documento soporte de pago de nómina electrónico -CUNE, del documento de nómina electrónica que se anula.

Finalmente, el proyecto de resolución informa sobre el funcionamiento del sistema de nómina electrónica, que se dará mediante la generación y transmisión a la DIAN de los documentos de nómina electrónicos de forma mensual. Las empresas obligadas deberán transmitirlos en un plazo de 10 días en el mes siguiente correspondiente, y así como sucede con la facturación electrónica la DIAN validará la información del documento nómina y generará un documento electrónico con la validación o rechazo del mismo, que de suceder este último caso la empresa deberá volver a generar nuevamente la nómina electrónica con las modificaciones del caso y finalmente realizar el proceso transmisión a la DIAN hasta que ésta sea validada.

No cabe duda que, así como la facturación electrónica pasó de ser un proyecto a volverse realidad, muchos proyectos que permitan a la DIAN ser ágiles y eficientes, estarán próximos a evaluarse y definirse con el fin de volverse una entidad moderna con mejoras en los resultados de evasión tributaria.

“No estamos en una era de cambios, sino en un cambio de era caracterizado por la digitalización de prácticamente todo lo que nos rodea.” Emérito Martínez.

 

Milena Alemán
Acting Manager Outsourcing Contable
Russell Bedford RBG

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.