La importancia de la fase de planeación en una Auditoría de Estados Financieros

La importancia de la fase de planeación en una auditoría de estados financieros, Auditoria y Revisoria Fiscal, Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.

El proceso de auditoría tiene como propósito principal la emisión de una opinión profesional e independiente por parte de un auditor externo —o, en el caso de Colombia, por un revisor fiscal— sobre la información financiera de una entidad.

Esta opinión se presenta en un documento comúnmente conocido como “dictamen”, el cual aborda tres aspectos clave:

  1. La razonabilidad de los estados financieros.
  2. El cumplimiento legal y reglamentario.
  3. El estado del sistema de control interno.

Para emitir este informe, el auditor debe cumplir rigurosamente con cada una de las etapas establecidas por las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), que incluyen:

  • Planeación e identificación de riesgos.
  • Ejecución de procedimientos.
  • Evaluación de evidencia.
  • Emisión de la opinión.
  • Comunicación del informe a la administración.

Este artículo se enfoca en la etapa de planeación, dado que representa el primer paso para la emisión de un informe confiable. Una planificación adecuada permite al equipo auditor ejecutar procedimientos alineados con las características, necesidades y riesgos específicos de la entidad auditada.

 

También te puede interesar: La Revisoría Fiscal y La Transformación Digital

 

La fase de planeación está compuesta por una serie de pasos que proporcionan un marco estratégico para lograr un resultado acorde con la realidad de la organización. A continuación, se detallan estos pasos:

1. Comprender el negocio, el entorno y el control interno del cliente (NIA 315)

El auditor debe adquirir un conocimiento profundo de la entidad y su entorno, así como del sistema de control interno implementado. Esto incluye, entre otros aspectos:

  • Naturaleza del negocio: estructura organizacional, sector, operaciones principales, fuentes de ingresos y proveedores clave.
  • Factores económicos y regulatorios: entorno legal, condiciones del mercado y regulaciones aplicables.
  • Estrategias y objetivos: metas empresariales y riesgos asociados.
  • Indicadores financieros: herramientas utilizadas para medir el desempeño.

Respecto al control interno, la NIA 315 lo divide en cinco componentes (basados en el modelo COSO):

  1. Ambiente de control: cultura organizacional y valores éticos.
  2. Evaluación de riesgos: cómo la entidad identifica y gestiona riesgos.
  3. Actividades de control: políticas y procedimientos que previenen o detectan errores.
  4. Información y comunicación: flujos de información interna y externa.
  5. Supervisión de controles: monitoreo continuo del sistema de control interno.

2. Evaluación de riesgos de incorrección material, ya sea por error o fraude (NIA 315 y NIA 240)

Con base en el conocimiento obtenido en el paso anterior, el auditor debe identificar y valorar los riesgos de que los estados financieros contengan errores materiales, ya sea por fraude o por error involuntario.

Actividades clave en esta etapa:

  • Identificar riesgos en niveles generales y específicos (cuentas o aseveraciones).
  • Determinar si algún riesgo es significativo, lo que requerirá una respuesta específica.
  • Diseñar procedimientos de auditoría alineados con los riesgos identificados.

Este análisis permite enfocar el trabajo en las áreas con mayor probabilidad de errores significativos, mejorando la eficacia de la auditoría.

 

Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.
Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.

 

3. Determinación de la materialidad (NIA 320)

La materialidad representa el umbral a partir del cual una incorrección puede influir en las decisiones económicas de los usuarios de los estados financieros. Establecer este nivel permite al auditor:

  • Enfocar los procedimientos en áreas relevantes.
  • Detectar errores que puedan impactar la opinión del auditor.
  • Evaluar la significancia de las incorrecciones encontradas.

La determinación de la materialidad es clave para realizar una auditoría eficiente y bien dirigida.

4. Elaboración del plan de auditoría detallado (NIA 300)

Una vez definida la estrategia global, el auditor debe estructurar un plan que detalle la ejecución del trabajo. Este debe incluir:

  • Naturaleza, momento y alcance de los procedimientos.
  • Asignación del equipo de trabajo según habilidades, experiencia y complejidad del encargo.
  • Recursos necesarios, incluyendo tiempo, herramientas tecnológicas y especialistas.
  • Mecanismos de supervisión y comunicación entre el equipo auditor y la administración del cliente.

Un plan bien diseñado garantiza eficiencia operativa y coherencia en la ejecución de la auditoría.

Conclusión

La fase de planeación es esencial para asegurar la calidad y efectividad de una auditoría financiera. Proporciona el enfoque necesario para comprender a fondo la entidad, identificar riesgos relevantes, establecer umbrales de materialidad y organizar los recursos humanos y técnicos. Una planeación rigurosa mejora la calidad del trabajo, minimiza errores y fortalece la confianza en la opinión del auditor.

 

En Russell Bedford, entendemos que una auditoría financiera eficaz comienza con una planeación rigurosa, clave para identificar riesgos, establecer materialidad y asegurar informes confiables.

Nuestro equipo de expertos en auditoría y revisoría fiscal aplica las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) para ofrecer servicios precisos y adaptados a las necesidades específicas de tu empresa, fortaleciendo la confianza en tu información financiera y garantizando el cumplimiento normativo.

Contáctanos hoy y descubre cómo podemos aportar seguridad y valor a tus procesos contables y financieros.

Escrito por: Nelson Giraldo, Socio Auditoria y Revisoria Fiscal, Russell Bedford, Bogotá, Medellin, Cali, Barranquilla, Cartagena.

Nelson Giraldo Suárez.

Socio de Auditoría y Revisoría Fiscal.

Russell Bedford Medellín.

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.