La estratégica localización de la Costa Caribe Colombiana para el transporte marítimo y la conectividad con otros países del hemisferio, han hecho que ciudades como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, se conviertan en receptoras principales de la inversión extranjera en América del sur.
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha trazado una política de inversión que permita la integración comercial a la Costa Caribe Colombiana con los países de América Latina y el Caribe, además de establecer nuevas relaciones comerciales con el continente Africano y varios países, entre los que se encuentra la India.
A través de una política de turismo ecológico y sostenible, el país le apuesta a la integración de los territorios de la Costa Caribe Colombiana, cuya oferta turística está centrada en ciudades estratégicas como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
Por otro lado, la implementación de un modelo de Economía Popular, iniciado en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; el gobierno, en un trabajo conjunto con las entidades financieras, pretende la creación de un ecosistema solidario dirigido a las pequeñas empresas y microempresas formales e informales, que les posibilite el acceso a créditos para capital de trabajo e inversión con tasas entre el 24% y el 27%. Con estas tasas, se busca construir una cultura de garantías solidarias y el pago de dichas obligaciones, de forma que muchas actividades que se desarrollen en estas regiones se integren a la actividad económica formal.
El propósito de una transición energética reduciendo la dependencia del petróleo y el carbón, tiene como finalidad principal la estabilidad macroeconómica, impulsando el desarrollo productivo de la agroindustria y convertir a Colombia en uno de los principales centros turísticos de América latina, apuntando al crecimiento de restaurantes y hoteles. Este fortalecimiento busca e invita a una mayor inversión y apoyo a las microempresas.
¿Japón un nuevo aliado?
A diferencia de Colombia, Japón es un país que invierte más recursos en el exterior de los que recibe Inversión Extranjera Directa; con el fin de potenciar los sectores económicos nacionales, especialmente el manufacturero, el estado Colombiano está trabajando por una mayor integración con el país asiático, apostando también al aprovechamiento y el aumento de las compras a uno de los principales importadores del mundo con el propósito de ganar y asegurar participación en el mercado.
Nuestro país busca diversificar las ventas en el mercado asiático de bienes como extractos de café, piedras preciosas, chocolates, juguetes, plantas vivas, baúles, frutas preparadas, lo que se busca es alcanzar una amplia oferta exportable sostenible y el dinamismo de la economía colombiana en los mercados de potencias mundiales.
![Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.](https://russellbedford.com.co/wp-content/uploads/2023/10/Banner-Rusell-Beford_4-1.png)
El país quiere y necesita a sus empresarios
Lamentablemente, nos encontramos viviendo épocas en las que la polarización, historias e informaciones sensacionalistas buscan involucrar emocionalmente a los colombianos. Son muchas las historias que se han tejido en lo corrido del año y entendemos que con un nuevo gobierno y el posicionamiento de sectores políticos a los que no estamos acostumbrados puedan generar incertidumbre e incluso angustia.
En un país donde la sombra de la violencia ha sido una narrativa habitual, las diferencias ideológicas pueden ser un desafío. Sin embargo, a pesar de ideologías y diferencias que constantemente buscan dividirnos como nación, Colombia es un país que añora, quiere y tiene todo un camino directo al desarrollo.
Pero el desarrollo de un país exige que sus ciudadanos aprendan a vivir y a respetar las diferencias de los demás, fomentando la autocrítica y el discernimiento responsable. Por ello se requiere que sus ciudadanos se mantengan adecuadamente informados y trabajen juntos por el futuro de todas las generaciones.
El miedo infundado debido a la incertidumbre y la violencia inhiben el sector empresarial y limita la inversión. Ni el estado colombiano ni los empresarios son enemigos, la productividad y el crecimiento económico, son los ejes principales de este último en Colombia.
Somos expertos en maximizar el valor de su inversión a través del cambio en su estructura de capital. ¡No dudes en contactarnos!