Colombia, uno de los países más atractivos de Inversión Extranjera directa (IED) en Latinoamérica, su gente, su fauna, su flora y su ubicación geográfica lo consolidan como uno de los países más atractivos para invertir, viajar y desarrollar nuevos negocios en la región. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el año pasado 24 países escogieron a Colombia como destino de inversión extranjera directa, generando así 160 proyectos en sectores como servicios empresariales, financieros, cosméticos, alimentación, entre otros.
Son muchos los factores que hacen que las empresas tomen la decisión de hacer una Inversión Extranjera en Colombia, entre los que se destaca su compromiso con el desarrollo sostenible, fortaleza económica, ubicación estratégica, así como la existencia de una red de acuerdos comerciales que permiten el fácil acceso a los países colindantes.
“A la fecha, Colombia cuenta con 17 acuerdos comerciales, incluyendo tratados de libre comercio y acuerdos de alcance parcial:
- CAN (1973, 1994),
- Panamá y Chile (1993),
- CARICOM y México (1995),
- Cuba (2001),
- Mercosur (2005),
- Triángulo Norte (2009),
- EFTA y Canadá (2011),
- EE. UU. Y Venezuela (2012),
- Unión Europea y Corea(2013),
- Costa Rica, Alianza Pacífico (2016),
- Israel (2020).
Los acuerdos comerciales le dan acceso a un mercado de más de 1,500 millones de consumidores”.[1] Múltiples oportunidades sectoriales lo han convertido en un punto focal en Latinoamérica para hacer y expandir negocios.
Razones para invertir en Colombia: Liderazgo económico
Colombia se posiciona como el cuarto país más competitivo de América Latina para hacer Inversión Extranjera, según el Foro Económico Mundial; el ministro de comercio, industria y turismo, José Manuel Restrepo, manifestó que:
“Colombia celebra la mejora en tres puestos en tan importante índice, pero lo novedoso es que superamos al 59 % de los países que fueron tenidos en cuenta para la medición y que estamos cerca de alcanzar la meta a 2030: ser una de las tres economías más competitivas de la región”.
El país cuenta con 5 centros de negocios con más de 1 millón de habitantes: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, que ofrecen a las empresas diversidad de espacios y servicios acorde a sus necesidades y objetivos de expansión.
Compromiso con el desarrollo económico sostenible
Colombia tiene un alto compromiso y está respondiendo activamente a retos globales como el Desarrollo Sostenible. El país se comprometió a reducir en un 51 % las emisiones de Gases de Efecto Invernadero al año 2030, una de las metas ambientales más ambiciosas del mundo.
Colombia fue el primer país en incorporar los ODS a través del Plan Nacional de Desarrollo y el primer país del hemisferio occidental en adoptar una taxonomía verde nacional. Se trata de una herramienta de clasificación que permite a los prestamistas y prestatarios identificar actividades económicas que contribuyen con objetivos ambientales específicos. La taxonomía se utilizará para la emisión de bonos verdes y desempeñará un papel clave en la movilización de capital del sector privado hacia prioridades medioambientales.
Plataforma exportadora competitiva hacia la región y al mundo
En la actualidad, ocupamos un papel central como punto neurálgico de conectividad en la región, gracias a las rutas estratégicas que enlazan el Caribe y el Pacífico, nuestras diez zonas portuarias de relevancia y la disponibilidad de vuelos internacionales directos que conectan con los principales centros de distribución a nivel mundial. Este enfoque busca posicionar a Colombia como una plataforma con la capacidad necesaria para satisfacer las demandas de territorios colindantes.
[1] Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informe al Congreso Julio 2022 – junio 2023