Relación entre las regulaciones burocráticas y el ambiente de negocios

Quienes están directamente vinculados con empresas y sus mayores o menores dificultades para encarar inversiones y negocios en los países latinoamericanos, saben cuan arduo y costoso puede ser ese camino.

El Banco Mundial (BM) publica, anualmente, las conclusiones del relevamiento DOING BUSINESS, programa que colecta información de 190 países en todo el mundo, al cual Russell Bedford International contribuye en cada país.

El informe 2020 apunta a la relación directa que existe entre las regulaciones públicas y el ambiente de negocios. En su relevamiento, el BM se enfoca en una serie de aspectos y, en base a la ponderación de los mismos, construye un ranking (ver ranking en la tabla) de países con puntajes que se van incrementando en la medida que el ambiente de negocios es cada vez menos propicio.

Esos aspectos son:

  1. Proceso de incorporación o inscripción de una nueva entidad empresaria
  2. Proceso para la obtención de permisos para la construcción
  3. Obtención de la conexión eléctrica requerida
  4. Transferencia de Inmuebles
  5. Acceso al crédito
  6. Nivel de protección de las minorías accionarias
  7. Procesos para el cumplimiento fiscal
  8. Acceso al comercio internacional
  9. Vigencia y cumplimiento de los contratos
  10. Proceso para resolver casos de insolvencia de empresas potables
  11. Regulaciones laborales

Una primera conclusión, es que existe una relación causal entre la libertad para hacer negocios y el crecimiento del PBI. A mayor libertad de precios y salarios, derechos de propiedad y menores requerimientos burocráticos, mayor desarrollo. No es el único factor que influye en la decisión de los inversores, se pueden mencionar también la inestabilidad de las reglas de juego, falta de seguridad jurídica y otros. Pero, las restricciones burocráticas son, sin duda, una de las causas en la recreación de un buen ambiente de negocios.

La incorporación de sistemas electrónicos denota un profundo avance en temas como la inscripción de una nueva entidad, transferencia de inmuebles, cumplimiento fiscal, procesos judiciales, incluyendo los relativos a concursos y quiebras.

Sobran ejemplos para ratificar lo dicho. A un empresario que pretenda iniciar un negocio en cualquiera de los 50 países peor rankeados le lleva, en promedio, seis veces más tiempo que si lo hace en los primeros veinte. Dos veces más para transferir una propiedad. Tres veces más en conseguir una conexión eléctrica, y el costo, expresado en participación en el PIB per cápita, asciende a cuarenta y cuatro veces más. Los juicios comerciales demandan, en promedio,  2.1 años en los 50 países de peor ranking, contra 1.1 años en los top 20.

En cuanto a la información pública, mientras que el 83% de la población adulta de los primeros 20 países, está incorporada en el sistema crediticio, en los 50 de peor ranking solo el 10% goza de esa posibilidad.

Desde el punto de vista del cumplimiento de los requerimientos fiscales, mientras que en los países con economías de menor ingreso se consumen 275 horas para tal fin, en los de mayor ingreso, 149 horas por año. Entre los países con procesos más lentos y pesados, se encuentran  los de Latinoamérica y el Caribe, y los de África Subsahariana.

Ninguno de los países de Latinoamérica y el Caribe ha implementado reformas sustanciales para corregir esta asimetría. Ninguno de ellos esta entre los top 50 del ranking y los que más se acercan, en la idea de facilitar los negocios, son Chile y México que, aun así, su score es 12 puntos porcentuales menor al promedio de los top 10.

Existe una relación directa entre las complejidades regulatorias y la transparencia en el ejercicio de la función pública. A mayores y más complejas regulaciones, mayor es la posibilidad de corrupción por parte de las agencias y funcionarios intervinientes. Por otra parte, también, fomentan el empleo público de baja calidad, justificado en la necesidad de cubrir necesidades superfluas. En muchos casos, se transforma en una especie de subsidio por desempleo o para favorecer determinado amiguismo con los factores de poder político.

La permanente modificación de las normas, como la implementación de reformas insuficientes o mentirosas son también factores que dificultan un buen clima de negocios.

Mejorar el ambiente de negocios permite inversiones productivas, mayor y mejor empleo, mayor recaudación fiscal, mayor consumo y bienestar, en definitiva, mayor desarrollo.

CONCLUSIONES

Si bien, cada economía tiene sus características propias y las soluciones a implementar no se pueden copiar de otros casos de estudio, como en un ejercicio de copie y pegue, está claro que existen factores comunes que coadyuvan a un mayor o menor desarrollo.

El que presentamos en este informe es uno de ellos, su solución depende de nosotros como ciudadanos y de la voluntad y vocación de cambio de nuestros gobernantes.

DOING BUSINESS 2020

Ease of doing business ranking
Rank Economy DB score Rank Economy DB score Rank Economy DB score
1 New Zealand 86.8 65 Puerto Rico (U.S.) 70.1 128 Barbados 57.9
2 Singapore 86.2 66 Brunei Darussalam 70.1 129 Ecuador 57.7
3 Hong Kong SAR, China 85.3 67 Colombia 70.1 130 St. Vincent and the Grenadines 57.1
4 Denmark 85.3 68 Oman 70.0 131 Nigeria 56.9
5 Korea, Rep. 84.0 69 Uzbekistan 69.9 132 Niger 56.8
6 United States 84.0 70 Vietnam 69.8 133 Honduras 56.3
7 Georgia 83.7 71 Jamaica 69.7 134 Guyana 55.5
8 United Kingdom 83.5 72 Luxembourg 69.6 135 Belize 55.5
9 Norway 82.6 73 Indonesia 69.6 136 Solomon Islands 55.3
10 Sweden 82.0 74 Costa Rica 69.2 137 Cabo Verde 55.0
11 Lithuania 81.6 75 Jordan 69.0 138 Mozambique 55.0
12 Malaysia 81.5 76 Peru 68.7 139 St. Kitts and Nevis 54.6
13 Mauritius 81.5 77 Qatar 68.7 140 Zimbabwe 54.5
14 Australia 81.2 78 Tunisia 68.7 141 Tanzania 54.5
15 Taiwan, China 80.9 79 Greece 68.4 142 Nicaragua 54.4
16 United Arab Emirates 80.9 80 Kyrgyz Republic 67.8 143 Lebanon 54.3

 

17 North Macedonia 80.7 81 Mongolia 67.8 144 Cambodia 53.8
18 Estonia 80.6 82 Albania 67.7 145 Palau 53.7
19 Latvia 80.3 83 Kuwait 67.4 146 Grenada 53.4
20 Finland 80.2 84 South Africa 67.0 147 Maldives 53.3
21 Thailand 80.1 85 Zambia 66.9 148 Mali 52.9
22 Germany 79.7 86 Panama 66.6 149 Benin 52.4
23 Canada 79.6 87 Botswana 66.2 150 Bolivia 51.7
24 Ireland 79.6 88 Malta 66.1 151 Burkina Faso 51.4
25 Kazakhstan 79.6 89 Bhutan 66.0 152 Mauritania 51.1
26 Iceland 79.0 90 Bosnia and Herzegovina 65.4 153 Marshall Islands 50.9
27 Austria 78.7 91 El Salvador 65.3 154 Lao PDR 50.8
28 Russian Federation 78.2 92 San Marino 64.2 155 Gambia, The 50.3
29 Japan 78.0 93 St. Lucia 63.7 156 Guinea 49.4
30 Spain 77.9 94 Nepal 63.2 157 Algeria 48.6
31 China 77.9 95 Philippines 62.8 158 Micronesia, Fed. Sts. 48.1
32 France 76.8 96 Guatemala 62.6 159 Ethiopia 48.0
33 Turkey 76.8 97 Togo 62.3 160 Comoros 47.9
34 Azerbaijan 76.7 98 Samoa 62.1 161 Madagascar 47.7
35 Israel 76.7 99 Sri Lanka 61.8 162 Suriname 47.5
36 Switzerland 76.6 100 Seychelles 61.7 163 Sierra Leone 47.5
37 Slovenia 76.5 101 Uruguay 61.5 164 Kiribati 46.9
38 Rwanda 76.5 102 Fiji 61.5 165 Myanmar 46.8
39 Portugal 76.5 103 Tonga 61.4 166 Burundi 46.8
40 Poland 76.4 104 Namibia 61.4 167 Cameroon 46.1
41 Czech Republic 76.3 105 Trinidad and Tobago 61.3 168 Bangladesh 45.0
42 Netherlands 76.1 106 Tajikistan 61.3 169 Gabon 45.0
43 Bahrain 76.0 107 Vanuatu 61.1 170 São Tomé and Príncipe 45.0
44 Serbia 75.7 108 Pakistan 61.0 171 Sudan 44.8
45 Slovak Republic 75.6 109 Malawi 60.9 172 Iraq 44.7
46 Belgium 75.0 110 Côte d’Ivoire 60.7 173 Afghanistan 44.1
47 Armenia 74.5 111 Dominica 60.5 174 Guinea-Bissau 43.2
48 Moldova 74.4 112 Djibouti 60.5 175 Liberia 43.2
49 Belarus 74.3 113 Antigua and Barbuda 60.3 176 Syrian Arab Republic 42.0
50 Montenegro 73.8 114 Egypt, Arab Rep. 60.1 177 Angola 41.3

 

51 Croatia 73.6 115 Dominican Republic 60.0 178 Equatorial Guinea 41.1

 

52 Hungary 73.4 116 Uganda 60.0 179 Haiti 40.7
53 Morocco 73.4 117 West Bank and Gaza 60.0 180 Congo, Rep. 39.5

 

54 Cyprus 73.4 118 Ghana 60.0 181 Timor-Leste 39.4
55 Romania 73.3 119 Bahamas, The 59.9 182 Chad 36.9
56 Kenya 73.2 120 Papua New Guinea 59.8 183 Congo, Dem. Rep 36.2
57 Kosovo 73.2 121 Eswatini 59.5 184 Central African Republic 35.6
58 Italy 72.9 122 Lesotho 59.4 185 South Sudan 34.6
59 Chile 72.6 123 Senegal 59.3 186 Libya 32.7
60 Mexico 72.4 124 Brazil 59.1 187 Yemen, Rep. 31.8
61 Bulgaria 72.0 125 Paraguay 59.1 188 Venezuela, RB 30.2
62 Saudi Arabia 71.6 126 Argentina 59.0 189 Eritrea 21.6
63 India 71.0 127 Iran, Islamic Rep. 58.5 190 Somalia 20.0
64 Ukraine 70.2    

 

Source: Doing Business database.

Note: The rankings are benchmarked to May 1, 2019, and based on the average of each economy’s ease of doing business scores for the 10 topics included in the aggregate ranking. For the economies for which the data cover two cities, scores are a population-weighted average for the two cities. Rankings are calculated on the basis of the unrounded scores, while scores with only one digit are displayed in the table.

DANIEL INTILE
Contributor of the Doing Business’ Survey Managing Partner
Russell Bedford Argentina, Buenos Aires

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.