¿Qué es sostenibilidad y el desarrollo sostenible?
Un compromiso y una responsabilidad de Todos y las empresas están como eje central. Nos hemos preguntado, ¿Que hacemos a nivel individual, empresa, industria, ciudad, país para contribuir con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible?
Sostenibilidad (mantener, permanecer): Se puede entender como el Equilibrio entre crecimiento de la economía o el logro de los objetivos económicos y el respeto y protección al medio ambiente y el bienestar social.
Desarrollo sostenible “Es el que satisface las necesidades actuales de las personas, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”. El desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental.
Los objetivos de desarrollo sostenible – ODS de la ONU (2015)
Llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Los 17 ODS están integrados; los países se han comprometido a priorizar el progreso de los más rezagados. Sin embargo, el Covid 19, los desastres naturales por cambio climático, los conflictos entre naciones y los conflictos al interior de los países han retrasado los avances que se habían logrado y la meta del 2030 se ve afectada.
La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos.
La Empresa, sin importar su tamaño, es quien puede de manera eficaz tomar acción para contribuir y lograr que se alcancen los ODS. Estos ODS incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la calidad de la educación, la igualdad de género, la defensa del medio ambiente, reducción de las desigualdades, producción y consumo responsable, entre otros.
Para UNA EMPRESA, Los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad surgen de su modelo de negocio y de las relaciones con su cadena de suministros, de la dependencia de los recursos y de su impacto en los recursos y en la comunidad y sociedad.
Entonces la Sostenibilidad empresarial será la capacidad de realizar las actividades empresariales en un tiempo prolongado teniendo en cuenta criterios sociales, económicos y ambientales que aseguren la continuidad del negocio. Una estrategia de sostenibilidad son acciones precisas para aportar valor social, ambiental y económico.
CRITERIOS ESG
(ESG por sus siglas en Inglés Environmental, Social and Governance) Se refieren a los factores ambientales, sociales y de gobierno que debe tener en cuenta una Empresa.
(E) Efecto que la actividad de la empresa tiene de manera directa o indirecta en el medio ambiente. Debe medir su huella de carbono, al conocer este cálculo su empresa podrá generar un plan de acción que le permitirá mitigar, compensar y comunicar su compromiso con el cuidado y la conservación ambiental, cambio climático y economía circular.
(S) Impacto que una empresa tiene en la sociedad y en la comunidad. Medición del impacto de la inversión social corporativa, Plan estratégico de relacionamiento con stakeholders. Estudios socioeconómicos, efecto en empleados y en la comunidad.
(G) Se refiere al gobierno corporativo de la empresa, composición de su JD, las políticas de transparencia en su información pública y/o sus códigos de conducta, cadena de suministro responsable.
En Colombia ya existen sociedades comerciales de beneficio e interés colectivo normadas desde 2018, se ha normado una transición energética hacia energías renovables no convencionales, se han emitido normas sobre consecución de recursos y la reducción del uso de plásticos de un solo uso. En el mundo se vendrá la obligación de revelar junto con el reporte financiero, los riesgos y oportunidades relacionadas con sostenibilidad y cambio climático.
Incentivando la sostenibilidad, en Colombia se establecieron las empresas de Beneficio e Interés Colectivo BIC, creadas por la Ley 1901 de 2018, reglamentadas por el Decreto 2046 de 2019 y normadas por la Resolución 200-004394 del 18 de octubre de 2018 de la Super sociedades.
Responsabilidades de las BIC: Preparar cada año un reporte de gestión que dé cuenta del impacto de las actividades BIC desarrolladas en las cinco dimensiones: modelo de negocio, gobierno corporativo, prácticas laborales, prácticas ambientales y prácticas con la comunidad. Presentar este informe ante el máximo órgano de la sociedad y publicarse para ser consultado por el público. Este reporte se deberá preparar con base en un estándar independiente que sea reconocido, comprensible, independiente, confiable y transparente.
La Superintendencia de Sociedades ha reconocido los estándares independientes aceptables en la Resolución 200-004394 del 18 de octubre de 2018:
- Certificación de Sociedad Tipo B, de B Corporation. (Empresa B certificada).
- Estándares GRI, del Global Reporting Initiative (GRI, por sus siglas en inglés).
- Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social Empresarial, de la International Organization for Standarization (ISO, por sus siglas en inglés).
- SDG COMPASS: La Guía para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG Compass) de las Naciones Unidas, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés) y el GRI.
- La serie de normas AA1000 de Relacionamiento y Responsabilidad Social de AccountAbility.
¿Quién supervisa a las Sociedades BIC?
La Superintendencia de Sociedades es la encargada de ejercer la supervisión de las Sociedades BIC, en lo que respecta al cumplimiento de la normatividad específica aplicable a dicha condición (en los demás aspectos, la supervisión dependerá de la naturaleza y el objeto de cada sociedad).
¿Cuándo se pierde la condición BIC?
- Por decisión voluntaria de la empresa
- Por declaratoria de la Superintendencia de Sociedades cuando:
- Lo reportado por la empresa en el reporte de gestión no corresponda con la realidad de las prácticas empresariales en desarrollo del objeto social.
- La empresa no cumpla con la metodología prevista en el estándar escogido.
- El reporte de gestión no sea entregado a la asamblea o no se encuentre a disposición del público.
En cualquier caso, la pérdida de la condición BIC se formalizará ante la Cámara de Comercio, para eliminar de la razón social de la empresa la expresión “Beneficio e Interés Colectivo” o la sigla “BIC”. Si una empresa pierde la condición BIC por declaratoria de la Superintendencia de Sociedades, deberá esperar al menos 12 meses para volver a adquirir dicha condición.
LEY 2232 DE 2022 DEL 7 DE JULIO DE 2022,
«por medio de la cual se establecen medidas tendientes a la reducción gradual de la producción y consumo de ciertos productos plásticos de un solo uso y se dictan otras disposiciones.
Establece un “plan de reconversión productiva y adaptación laboral”., en el término de diez y ocho (18) meses desde la entrada en vigencia de la presente ley, el estado formulará un Plan de Adaptación Laboral y reconversión productiva para la sustitución de productos plásticos de un solo uso por alternativas sostenibles en los términos de la presente ley, que permita a los trabajadores y a las empresas, adaptarse a las disposiciones contempladas en la presente ley.
Plazos de aplicación de la ley: Para efectos de proteger la economía nacional, se establecen los siguientes plazos para la entrada en vigencia de la prohibición de introducción en el mercado, comercialización y/o distribución de los productos plásticos de un solo uso así:
- La prohibición de los numerales 1, 2, 3, 6, 7 y 11 se aplicará al término de los dos años contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.
- La prohibición de los numerales 4, 5, 8, 9, 10, 12, 13 y 14 se aplicará al término de ocho años contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.
NORMAS SUPERINTENDENCIA FINANCIERA EN RELACION CON SOSTENIBILIDAD
Circular 031 de 2021 – Dic de 2021: Revelación de información no financiera sobre asuntos
sociales y ambientales, incluidos los climáticos, con plazo hasta febrero de 2023 para la entrega de los planes de acción de los sujetos obligados, quienes deberán publicar su primer informe alrededor de febrero de 2024. Aplicables a:
Emisores tipo A:
- Emisores que forman parte de MSCI Colcap
- Emisores que cumplan con 2 de las siguientes tres características
- Activos por 3,8 millones de SMMLV
- Ingresos anuales por 1,9 millones de SMMLV
- Tener una nómina de más de 1000 empleados
Emisores tipo B:
Patrimonios autónomos, fondos de inversión colectiva, fondos de capital privado y los esquemas de titularización.
Emisores tipo C:
Emisores que no cumplan con las características de los emisores grupo A, B o D.
Emisores tipo D:
Pertenecen a esta categoría los siguientes grupos de emisores:
- Emisores con inscripción temporal
- Emisores de bonos pensionales
Se entiende como información material a revelar, aquella relacionada con los actuales y futuros impactos positivos y negativos que generan los asuntos sociales y ambientales, incluidos los climáticos, en la situación financiera del emisor.
Circular 005 de 2022, Abril de 2022
Instrucciones relativas a la adopción de la Taxonomía Verde de Colombia. La Superintendencia Financiera adopta la taxonomía verde, con el propósito de:
- Proporcionar la información necesaria para determinar los beneficios ambientales de un activo o actividad económica.
- Aumentar la transparencia de los mercados
- Dinamizar la movilización de recursos del sistema financiero hacia sectores, activos y actividades económicas que contribuyen de manera sustanciar al cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo de París y los ODS.
Se entenderá por “Taxonomía Verde de Colombia”, el sistema de clasificación para actividades económicas y activos con contribuciones sustanciales para el logro de objetivos ambientales, los cuales responden a los compromisos, estrategias y políticas trazados por Colombia en materia ambiental. Las entidades vigiladas y los emisores podrán utilizar la Taxonomía Verde de Colombia, entre otros fines, para:
(i) Identificar oportunidades de financiamiento e inversión y movilizar recursos para apoyar la transición hacia una economía sostenible;
(ii) Medir la alineación de sus carteras y portafolios con activos y actividades verdes;
(iii) Estructurar productos y soluciones verdes; y
(iv) Fortalecer las prácticas de divulgación y transparencia sobre el capital movilizado hacia objetivos ambientales.
Modifica los siguientes subnumerales de la Circular Básica Jurídica, con el fin de adoptar la Taxonomía Verde de Colombia:
1.1. El subnumeral 5.4.7. del Capítulo VI de la Título III de la Parte II de la Circular Básica Jurídica “Fondos Voluntarios de Pensión – FVP”. 5.4.7 Denominación ESG o similares
1.2. El subnumeral 11.4 del Anexo 2 del Capítulo VI del Título III de la Parte II de la Circular Básica Jurídica “Ficha Técnica Portafolios de Fondos Voluntarios de Pensión”.
1.3. El subnumeral 1.3.6.1.2.8.1.2 del Capítulo II del Título I de la Parte III de la Circular Básica Jurídica “Reglas particulares de emisión de valores”.
CE 008 de abril de 2022: Instrucciones relacionadas con la emisión de bonos vinculados al desempeño sostenible, Son aquellos instrumentos de deuda cuyas características pueden variar dependiendo del cumplimiento de los objetivos de desempeño sostenible definidos por el emisor.
Además de los requisitos en el prospecto de los bonos ordinarios, emitidos en el mercado principal debe incorporar información sobre: (i) la selección de indicadores claves que son métricas cuantificables que permiten medir el comportamiento de los objetivos de desempeño sostenible (ii) la calibración de objetivos de desempeño sostenible, (iii) las características particulares de tales bonos, y (iv) la verificación externa y los reportes del emisor. En caso de que un Programa de Emisión y Colocación (PEC) incluya como uno de sus valores asociados, bonos vinculados al desempeño sostenible, se debe atender lo previsto en esta circular. En el evento en que el emisor decida incorporar bonos vinculados al desempeño sostenible en un PEC inscrito en el RNVE, debe solicitar autorización a la SFC para modificar el prospecto del PEC. Dicha solicitud debe ser radicada, como mínimo, 15 días hábiles previos a la publicación del aviso de oferta y debe atender lo previsto en el presente subnumeral.
PROYECTOS DE NORMA EMITIDOS POR EL “CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE SOSTENIBILIDAD (ISSB)”:
- NIIF S1 Requerimientos Generales para la Información a Revelar sobre Sostenibilidad
relacionada con la Información Financiera.
- NIIF S2 Información a Revelar relacionada con el Clima
*** Se recibieron comentarios hasta julio 2022, y se espera que entren en vigencia a partir de 2024, aunque en Colombia requiere la adopción previa como parte del marco normativo.
Norela Jiménez M.
Socia
Russell Bedford Colombia