En Colombia, la sostenibilidad se ha convertido en una hoja de ruta forzosa para las empresas que buscan mantenerse competitivas, responsables y alineadas con las nuevas exigencias regulatorias y del mercado.
En este artículo trataremos tres tendencias de sostenibilidad que ayudan a marcar la diferencia: Lucha contra el cambio climático, inteligencia artificial y transparencia empresarial.
Lucha contra el cambio climático
La lucha contra el cambio climático es uno de los desafíos más urgentes y complejos de nuestro tiempo, con implicaciones directas en la sostenibilidad ambiental, económica y social.
Enfrentar este fenómeno implica reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y adoptar medidas que garanticen la sostenibilidad de los ecosistemas, las comunidades y las economías.
Hoy, más que nunca, la sostenibilidad climática se posiciona como un eje transversal que guía la acción empresarial, pública y ciudadana.
¿Colombia cómo ha avanzado?
Colombia ha demostrado un compromiso creciente con la sostenibilidad al establecer un marco legal sólido para gestionar los riesgos del cambio climático:
En el año 2017 se adoptó la Política Nacional de Cambio Climático, en el 2018 expidió la Ley 1931 de 2018 “ley de cambio climático” que establece directrices para la gestión del cambio climático en decisiones públicas y privadas, y creó el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA) para coordinar la acción climática entre sectores y territorios.
Aunado a lo anterior, en el año 2022 se creó la ley de acción climática y Desarrollo Bajo en Carbono, que establece unas metas y medidas mínimas para alcanzar la neutralidad del carbono y resiliencia climática.
Las metas se dividen entre aquellas que quieren mitigar las emisiones y aquellas enfocadas a la adaptación al cambio climático. Una de las metas es reducir en un 51% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el año 2030. (Sistema Nacional de Cambio Climático, s.f.)
¿Qué deben hacer los empresarios para asegurar su sostenibilidad?
La sostenibilidad ya no es un valor agregado, sino un eje estratégico para asegurar la competitividad, el cumplimiento normativo y la permanencia en el mercado.
Las empresas que integren la sostenibilidad en sus decisiones podrán adaptarse mejor a los retos globales y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento responsable.
-
Descarbonización como ruta de sostenibilidad competitiva:
Los mercados internacionales están elevando sus exigencias en materia de sostenibilidad. Por ejemplo, la Unión Europea implementará un ajuste de carbono en frontera que afectará a productos con alta huella de carbono.
En este contexto, la descarbonización no solo es una responsabilidad ambiental, sino una estrategia de sostenibilidad empresarial clave para mantener la competitividad y el acceso a nuevos mercados.
-
Innovación sostenible como motor de desarrollo:
El cambio climático está impulsando sectores alineados con la sostenibilidad, como las energías limpias, la movilidad eléctrica, la agricultura regenerativa y la construcción sostenible.
Las empresas que adopten estas soluciones con anticipación no solo fortalecerán su compromiso con la sostenibilidad, sino que también se posicionarán en la nueva economía verde.
Inteligencia Artificial al servicio del desarrollo sostenible
La Inteligencia Artificial (IA) se consolida como una herramienta estratégica para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al facilitar soluciones tecnológicas a problemáticas sociales, ambientales y económicas.
Cada vez más expertos reconocen que, si se utiliza de manera responsable y accesible, la IA puede ser una aliada clave en la búsqueda de soluciones eficientes para problemas complejos.
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha enfatizado que la IA podría desempeñar un papel fundamental en la acción climática y en la consecución de los 17 ODS, siempre que su implementación esté guiada por principios éticos y una visión inclusiva. (Pacto global Red Española, s.f.)
¿Colombia cómo ha avanzado?
En agosto de 2024, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentó la Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA) CONPES 4144 (planeación), una iniciativa diseñada para fomentar el desarrollo, la adopción y el uso ético y sostenible de la IA en Colombia.
Con esta estrategia, el país busca aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para impulsar la transformación social y económica, garantizando que su implementación responda a principios de responsabilidad y equidad.
Para alcanzar estos objetivos, la política se estructura en seis ejes estratégicos:
- Ética y Gobernanza.
- Datos e Infraestructura
- Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)
- Desarrollo de capacidades y Talento Digital
- Mitigación de Riesgos
- Uso y Adopción de la IA. (Planeación, s.f.)
¿Qué deben hacer los Empresarios?
La inteligencia artificial (IA) se está consolidando en Colombia como una herramienta clave para empresas de todos los tamaños y sectores. Con la Política Nacional de Inteligencia Artificial (CONPES 4144), el país busca impulsar el desarrollo económico y social, asegurando una adopción ética y sostenible de estas tecnologías.
Los empresarios desempeñan un papel clave en este contexto, deben verla como una herramienta estratégica para fortalecer su competitividad, optimizar operaciones, prever riesgos y, lo más importante, impulsar un desarrollo sostenible.
- Basada en datos: La integración de sistemas de analítica avanzada con inteligencia artificial permite a gobiernos locales y empresas acceder a información más precisa para planificar de manera estratégica.
Desde la predicción de demandas de agua y la anticipación de congestiones viales hasta la proyección de escenarios climáticos, estos sistemas reducen la incertidumbre y facilitan la implementación de políticas más proactivas y eficientes. - Desarrollo del Talento: Las organizaciones deben sembrar en sus colaboradores la inquietud del uso de la IA de forma ética. Entender que es una tecnología que mejorará el desarrollo de las actividades y será mucho más eficiente en actividades operativas y repetitivas.
Ayudar a que las personas venzan el temor de perder su puesto de trabajo con la implementación de esta tecnología.

Transparencia Empresarial
Hoy en día, informar de manera clara, veraz y periódica sobre el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG o ESG) ya no es solo una buena práctica sostenible, sino una exigencia global. Lo que antes era voluntario, ahora es clave para la credibilidad y competitividad de las empresas.
Inversionistas, consumidores, reguladores y la sociedad civil quieren saber cómo las organizaciones gestionan su impacto en temas como el cambio climático, los derechos laborales, la igualdad de género, la ciberseguridad y la ética corporativa.
La transparencia en estos aspectos no solo refuerza la confianza, sino que también abre nuevas oportunidades para el crecimiento, financiamiento y liderazgo en mercados sostenibles.
¿Colombia cómo ha avanzado?
Colombia ha avanzado significativamente en la institucionalización de la transparencia ESG dentro del sector empresarial. La creciente demanda de mayor claridad sobre el impacto ambiental, social y de gobernanza de las empresas no es solo una tendencia global, sino una realidad que el país ha comenzado a abordar con pasos concretos.
Uno de los hitos más recientes en este camino fue la emisión de la Circular Externa 100-000010 por parte de la Superintendencia de Sociedades el 21 de noviembre de 2023.
Esta medida establece lineamientos clave para la presentación de reportes de sostenibilidad empresarial, con el objetivo de promover buenas prácticas de divulgación y asegurar que las empresas comuniquen su gestión de manera clara y estructurada.
En el Capítulo XV de la Circular Básica Jurídica, la Supersociedades especifica parámetros y hace recomendaciones que ciertas empresas deberán tener en cuenta al elaborar sus informes de sostenibilidad.
Estas directrices aplican a sociedades que están bajo vigilancia o control de la entidad y que cuentan con ingresos o activos superiores a 40.000 salarios mínimos (SMLMV).
Con este tipo de medidas, Colombia se suma a la tendencia global de exigir mayor transparencia y compromiso empresarial con la sostenibilidad, impulsando un ecosistema corporativo más responsable y alineado con los desafíos ambientales y sociales actuales.
(Circular Externa 100-000010 de 21 de noviembre de 2023)
Además de los avances en transparencia ESG dentro del sector empresarial, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha jugado un papel clave en la consolidación de estándares para la sostenibilidad en el ámbito financiero.
Como entidad encargada de supervisar bancos, aseguradoras y emisores de valores, ha impulsado medidas que refuerzan el compromiso del país con la gestión responsable del impacto ambiental y social.
Un hecho importante en este proceso fue la adopción de la Taxonomía Verde de Colombia mediante la Circular Externa 005 de 2022. Este sistema de clasificación define qué actividades económicas pueden considerarse sostenibles, proporcionando un marco claro para orientar inversiones y regulaciones en el país.
Para que con ellos se identifiquen los sectores y prácticas que merecen modalidades de financiación preferenciales, gracias a su contribución en el cumplimiento de los objetivos nacionales en materia de mitigación y adaptación al cambio climático.
Algunas de las actividades a financiar son: La agricultura sostenible, movilidad sostenible, construcción sostenible, prácticas de economía circular.
(Superintendencia Financiera de Colombia).
¿Qué deben hacer los Empresarios?
La sostenibilidad ya no es solo un compromiso ambiental, sino un factor estratégico que define el acceso a inversión, la eficiencia operativa y la reputación empresarial. La transparencia en estos temas se ha convertido en una ventaja competitiva clave, con impactos directos en tres grandes frentes:
-
Atracción de inversiones y acceso a capital
Los inversionistas institucionales—fondos de pensión, aseguradoras y la banca—cada vez aplican criterios ESG más estrictos. Las empresas que generan reportes de sostenibilidad confiables y demuestran un desempeño sólido en estas métricas pueden acceder a financiamiento sostenible, reducir costos de capital y atraer accionistas comprometidos en el largo plazo. Por el contrario, la falta de transparencia puede generar desconfianza y cerrar puertas en el mercado financiero.
-
Mejora del desempeño y gestión de riesgos
Medir para mejorar. Al elaborar reportes de sostenibilidad, las empresas analizan indicadores clave como emisiones de carbono, consumo de agua o rotación de personal, lo que les permite identificar áreas de mejora antes ignoradas. En muchos casos, este ejercicio ha revelado oportunidades de ahorro energético o la necesidad de fortalecer políticas anticorrupción. Así, la transparencia no solo informa al público, sino que impulsa una mejor gestión interna.
Además, al preparar estos reportes, muchas organizaciones se dan cuenta de que ya aplicaban prácticas de sostenibilidad a veces sin ser plenamente conscientes de ello que podrían destacarse y reconocerse como parte de su compromiso ambiental y social. Este proceso de divulgación permite valorar acciones que antes no se compartían con sus grupos de interés, generando confianza y, al mismo tiempo, abriendo puertas a nuevas oportunidades de negocio, alianzas estratégicas y un mejor cumplimiento normativo.
-
Reputación y confianza
Comunicar abiertamente los avances y desafíos en sostenibilidad construye credibilidad ante la opinión pública. La confianza es un activo invaluable: comunidades, ONG y medios suelen brindar respaldo a las empresas transparentes, mientras que aquellas que ocultan información pueden enfrentar cuestionamientos y especulaciones negativas. En un mundo donde la percepción es clave, la honestidad se convierte en una estrategia de negocio.
También te puede interesar: Economía circular y Sostenibilidad: Una ruta estratégica para Colombia
Conclusión
La sostenibilidad en Colombia se fortalece enfrentando el gran desafío del cambio climático como primer pilar, al establecer un marco legal sólido, como segundo pilar usar de forma responsable y ética la inteligencia artificial que aporta en la solución de problemáticas sociales, ambientales y económicas y como tercer pilar institucionalizar la transparencia empresarial con políticas y buenas prácticas de divulgación para que las empresas comuniquen su gestión de manera clara y estructurada. Estos tres pilares no solo responden a exigencias del entorno, sino que marcan el camino hacia un modelo empresarial más competitivo, consciente y preparado para construir un futuro sostenible.
En Russell Bedford, acompañamos a las empresas en Colombia en su transición hacia la sostenibilidad, ayudándolas a cumplir con las regulaciones ambientales, integrar tecnologías como la inteligencia artificial y fortalecer su transparencia empresarial.
Nuestro equipo experto diseña estrategias sostenibles que impulsan la competitividad y preparan a las organizaciones para los retos climáticos y del mercado.
¡Contáctanos y descubre cómo podemos construir juntos un futuro más sostenible!


















