En la publicación Doing Business del Banco Mundial, en la que Russell Bedford ha actuado como cooperador, Colombia ocupó el puesto 67 entre 190 economías, tras obtener un puntaje de 70.1 sobre 100 puntos.
De esta forma Colombia cae 2 puestos en relación con el año anterior; pese a esto, se observó una mejoría en el puntaje obtenido, pasando de 69.24 puntos a 70.1; lo que significa que en el país se han mejorado las regulaciones para hacer negocios, sin embargo, otros países no se han quedado quietos y de igual forma han emprendido reformas para mejorar sus puntuaciones.
En la región, Colombia se ubica en el puesto número 4 detrás de Chile, México y Puerto Rico, superando a países como Perú (puesto 76) y Brasil (124) Este reporte, donde se evalúan las regulaciones que favorecen o restringen la actividad empresarial, contempla 11 áreas, a saber: Iniciar un negocio, permisos de construcción, obtener electricidad, registro de propiedad, obtener crédito, protección a inversionistas minoritarios, pago de impuestos, comercio internacional, cumplimiento de contratos, procedimientos de insolvencia y empleo de trabajadores; este último, aunque se analiza en el informe no se califica ni ranquea. Colombia sobresale por las facilidades para acceder a crédito y por la protección a inversionistas minoritarios. Por otro lado, el reporte resalta los esfuerzos realizados por el país para facilitar el procedimiento para hacer empresa, esto tras la adopción de 37 reformas en los últimos 15 años, liderando así las iniciativas de reforma en la región.
Por el período analizado, las reformas que implicaron una mejora en los indicadores fue la eliminación del requisito de abrir una cuenta bancaria para arrancar un negocio; en materia de comercio exterior, la digitalización de la tarjeta de responsabilidad, que es uno de sus documentos de exportación requeridos, y la ampliación de la participación de los acreedores en los procesos de insolvencia.
Uno de los temas álgidos de la calificación dada es el indicador de pago de impuestos, obteniendo 58 puntos sobre 100 y ocupando de esta forma el puesto 148 de las economías evaluadas, encontrándose por debajo del promedio de la región fijado en 60.5 puntos.
En este cobra relevancia que el tiempo promedio para el cumplimiento de obligaciones fiscales es de 256 horas por año, donde el mayor tiempo de dedicación está dado para la declaración del impuesto de renta seguido por las contribuciones al sistema de seguridad social.
A su turno, el informe señala que un 71% de las utilidades comerciales se destina al pago de impuestos y contribuciones, para determinarla se tuvo en cuenta el impuesto de renta, incluyendo ganancias ocasionales y dividendos, las contribuciones a seguridad social y parafiscales, los impuestos a la propiedad y sus transferencias, vehículos, entre otros. Cifra que se aleja ampliamente del promedio en América Latina y el Caribe que se encuentra en un 47%.
De acuerdo con esta publicación, la economía que ofrece mayores facilidades para hacer negocios es Nueva Zelanda tras obtener un puntaje de 86.8 puntos. A su vez, las economías con la mejora más notable son Arabia Saudita, Jordania, Togo, Bahrein, Tayikistán, Pakistán, Kuwait, China, India y Nigeria.
Olga Viviana Tapias
Manager of Taxes, Legal and Transfer Pricing
Russell Bedford RBG