Cómo enfrentar el reto de conservar la profesión contable como líder y como soporte de empresas

Si bien es cierto que por estos días de pandemia, todos nos hemos te­nido que “re-inventar”, también es cierto que, la tecnología ha avanza­do más rápido que las enseñanzas en la universidad.

La aplicación de herramientas y las ven­tajas del desarrollo de software y apli­cativos de manejo de información, que contienen cifras para afectar los regis­tros contables de manera codificada, ordenada, sincronizada y clasificada, facilitan al contador su registro en tér­minos económicos, reflejado en libros ya predeterminados y proyectado en reportes gráficos día a día. De esta for­ma se observa cómo las operaciones van impactando a la empresa en ventas, cuentas por cobrar, inversiones, endeu­damientos y pagos, permitiendo que la gerencia haga seguimiento de su gestión con ciertos “dashboard” sobre lo que va ocurriendo con su negocio; toda esta información que ahora es útil y oportuna está disponible online.

Para lograr lo anterior se ha avanzado en materia de robótica, acceso a archivos en la nube, códigos cifrados como QR, y por supuesto, la ayuda de internet y en algunos casos tecno­logía 5G, que como seres humanos nos han facilitado estar presentes en diferentes lugares, sin que físicamente nos desplacemos, como se debía hacer en décadas anteriores, en donde para tomar decisiones importantes se realizaban congresos en los que se mostraban cifras (históricas de meses anteriores o hasta reportes anuales). Hoy se hace necesaria la informa­ción consolidada en términos de segundos y con acceso a lo último ocurrido en diferentes partes del mundo, las presentaciones no son “slides estáticos”, sino gráficos dinámicos que cambian constantemente de acuerdo al ingreso de nuevos datos, es así como los desplomes de bolsas de valores y grandes imperios se conocen en “un abrir y cerrar de ojos”.

Como contadores no podemos estar alejados de estos avances, debemos procurar que nues­tra intervención sea inmediata y “online”, y para ello debemos aprender cómo abrir un APP y cómo usar un robot, y aún más, cómo enseñamos a un robot, que no es una forma humana, sino programas que reciben lo que codificamos para que realice operaciones.

Con el avance del ERP las grandes compañías establecieron formas de reducir tiempos para reflejar en la contabilidad lo que ocu­rría, ya que hoy por hoy los inventarios se mueven mediante módulos interac­tivos, y pueden advertirse los registros de cuentas por cobrar, ventas y simultá­neamente los volúmenes en términos de productos vendidos, incluso diferencian­do tipo de empaque con solo una lectura de código, como lo hacen las registrado­ras de supermercados y almacenes de superficie y por departamentos, dando resultados “online” de las transacciones y su clasificación, sin esperar al contador para que registre una a una estas opera­ciones. En algunos casos, se llega hasta determinar la forma de pago, nombre del banco, nombre de quien compra, trans­mitiendo esta información a entidades de control y agentes de impuestos, como es el caso de la facturación electrónica ya avanzada en muchos países con cru­ce a nivel de comprador-vendedor e im­puestos involucrados por producto o por total de operación.

Vamos a tal velocidad, en términos de tecnología, que no todos los países han terminado de implementar proyectos de tecnología 5G, y ésta ya será sustituida con avances de internet, con comunica­ciones que desplazarán a algunos ope­radores, donde los satélites serán la ma­teria prima para instalarlos en el espacio para ir a otros planetas en términos de velocidad, facilitando la conectividad, estar en cualquier lugar en todos los momentos de vida de una economía. Ya existen indicios de que Apple-fi sacará una tecnología que desplazará los ope­radores Wi-Fi y se convertirá en algo re­volucionario, pero con el tiempo estará al alcance de cualquier persona.

Mientras en nuestra vida cotidiana hoy pedimos citas por internet, compramos vehículos sin hacer la prueba presencial y veamos detalles al interior, podemos rectificar rutinas de seguridad con solo seguimiento al GPS en nuestro celular, nos muestra al término del día, mes o período que queramos, dónde estuvi­mos y cuántos kilómetros recorrimos; no estamos lejos de realizar servicios compartidos para diferentes entes clasi­ficándolos en forma semejante. Los ser­vicios de outsourcing se pueden realizar tipo “proceso de fábrica” para sacar los reportes por línea o por una IP diferen­te, incluso llenando los formatos de im­puestos, si son estándar y perduran en el tiempo, por ello, es tiempo de despertar y analizar todo lo que nos rodea para facilitar la vida como contadores y no continuar trasnochando para hacer los cierres o para hacer las presentaciones de impuestos.

Debemos familiarizarnos con RPA (Ro­botic Proccess Automation) que no es otra cosa que enseñar a un sistema (software) a hacer lo rutinario, lo regla­do, lo preestablecido de códigos y los pasos a seguir con la información, ma­terial, cliente, operación, etc. Pero si bien es cierto, facilita nuestra vida, no es cierto que pueda reemplazar nuestra capacidad de analizar e interpretar, así nos hagan los cálculos y variaciones in­cluyendo proyecciones, nuestra labor es presentar en tiempo real lo que sucede y dar información oportuna para la toma de decisiones, no clasificar y codificar, ya que esto se hará por indicaciones predefinidas antes de que lleguen docu­mentos, acostumbrándonos que antes de cualquier operación habrá un pedido, una aceptación, un contrato o una tari­fa por una o varias veces y de allí debe­mos automatizar y anticipar resultados mediante registros vía “commitments” o compromisos y hacer seguimiento de operaciones rutinarias de despacho, en­trega y prestación del servicio.

El futuro de los servicios de outsour­cing contable está en la habilidad de las firmas para automatizar sus procesos y hacer rutinas mediante accesos a archi­vos virtuales, clasificaciones de transac­ciones como en carpetas de biblioteca, lectura con robots e interpretación de códigos rutinarios para la contabilización automática, sin necesidad de manipular documentos, sino con chequeos previos de recibo (Good receipt) de servicios o materiales atado a pedidos u órdenes de compra y pre chequeo con códigos presupuestales que hacen ver en línea operaciones, incluyendo liberaciones de pedidos hoy en día sujetos a chequeos, a cupos automáticos establecidos por cliente y por artículo; verificando pre­viamente comportamientos incluso con disparos de cargos automáticos a tarje­tas de compra a cargo del comprador.

Las compañías subsisten en la medida que avancen hacia un cambio continuo y aprovechen las últimas tecnologías.

Los avances tecnológicos siempre se han utilizado para ofrecer facilidades a los seres humanos y el contador no está exento de sintonizarse con lo que ocu­rre en materia bancaria, compras online y despachos desde otros continentes, todo esto se hace mediante interac­ciones computarizadas; lo mismo debe hacerse para la clasificación, registro y reflejo de lo ocurrido con cada empresa, en particular, separando su individua­lidad con su código único de empresa dentro de un sistema.

Como amante de la tecnología e inno­vación, recuerdo tiempos memorables, como cuando empecé a diseñar AVG (Automatic, Voucher, Generation) para registrar en forma rutinaria transac­ciones que consistían en seleccionar cuentas, después, por uso de porcenta­jes definir qué hacer con esa selección automática, desde diseñar un débito y un crédito con su resultado, teniendo en cuenta para ello la estructura de una base de datos, logrando de esta forma ahorrar tiempo de contadores y permitir una seguridad de integralidad de datos para los terceros afectados por estas transacciones. Posteriormente apareció el “owner code” código de propiedad que se encargaba, dentro de un sistema contable, de separar la posterior repartición entre socios partícipes de una operación conjunta, su cla­sificación tanto contable, como de responsa­bilidad de pago y seguimiento presupuestal. Se hablaba entre colegas y al conseguir los resultados esperados se decía, solo falta que exista el “video voucher”, que ahora décadas posteriores ya existe. En verdad los sistemas están para ayudar a presentar la contabilidad de forma inmediata y no por mes como se presenta actualmente, y mucho menos anual, como lo requieren algunas legislaciones; para ello es necesario contar con la disciplina de procesar los documentos a más tardar horas después de haberlos generado.

Las compañías subsisten en la medida que avancen hacia un cambio continuo y aprove­chen las últimas tecnologías. La analítica y las predicciones sobre cambios según comporta­mientos, no solo de los mercados sino de las personas, nos harán fuertes para permanecer en el mercado y facilitar la información. El contador debe acostumbrarse a que su tarea será más interpretativa que de reportar histó­ricos de la información ordenada y clasifica­da en términos económicos que al momento de mostrarla es criticada por los ejecu­tores y propietarios, pues desconocen que toda actividad tiene implicaciones en flujos, costos o gastos y en su parte impositiva, que por no tener clara cada transacción se convierten en sorpresas para los administradores, culpando al contador en la mayoría de los casos por las decisiones tomadas.

Es fundamental estrechar la relación con el cliente con ayuda de RPA, para que éste aproveche la ventaja de tener la información semanal y no solamente mensual, para verificar y proveer asuntos impositivos y de impacto, coadyuvando en la administración no solo financiera, sino también operativa sobre aspectos a mejorar y tomar acciones correctivas o de estrategia para optimizar sus indica­dores y posicionamiento. El tiempo con el cliente debe ser más de mejoramien­to en tiempo real, que de mostrar las transacciones y la operación ordenada y codificada por las áreas de producción, ventas y cobranzas con ayuda de gráfi­cas de gestión. No, el contador no pue­de limitarse solamente a exponer los ba­lances de prueba, estados de resultados o flujos ocurridos.

 

Edgar Gustavo Álvarez 
Gerente Servicios Contables
Russell Bedford RBG

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.