Impactos del COVID 19 en la información financiera

La propagación del virus COVID-19 en lo corrido del año 2020 y el amplio número de personas infectadas en todo el mundo generó la intervención de los gobiernos para disminuir los impactos de la propagación, lo que desde entonces, ha incluido restricciones a la movilidad de las personas y limitaciones a algunas actividades económicas.

Dicha situación ha ido afectando además, a toda la cadena de producción y suministro de bienes y servicios. En general, la pandemia ha provocado un cambio significativo en la forma en la que se relacionan las personas entre sí, trayendo como consecuencia un cambio en los hábitos de consumo de la sociedad y un cambio en las relaciones económicas de los diferentes agentes que interactúan en los mercados, afectando así las decisiones económicas que toman los usuarios y la forma en la cual es generada dicha información.

Estas condiciones ponen a prueba la capacidad que tienen las normas contables de producir información financiera útil para la toma de decisiones por parte de una amplia gama de usuarios y de reflejar la situación económica de las entidades de forma razonable, un sistema normativo bien planeado y sustentado debe haber sido diseñado para que tanto en momentos de tempestad, como de calma, las normas sean lo suficientemente flexibles para reflejar los cambios abruptos en el entorno económico y en aquellos aspectos que afectan de manera directa a las entidades.

Las normas internacionales de información financiera, como estándares aceptados en la mayor parte del mundo, tienen en este momento el gran reto de no tornarse obsoletas en este nuevo entorno, de seguir produciendo información que responda a las expectativas también cambiantes de los usuarios para que los mercados sigan percibiendo como estándares de calidad. Es por esto que he destinado este espacio para analizar de manera muy corta y resumida los principales impactos que deben tener en cuenta los preparadores de información financiera como producto de los efectos del COVID 19.

Deterioro:

Tal vez uno de los efectos más inmediatos, es lo relacionado con el deterioro del valor de los activos. Existen indicadores reales de deterioro de fuentes externas relacionadas con la pandemia, tales como, cambios abruptos de las tasas de interés, cambios en los flujos de beneficios económicos esperados por la utilización de los activos e incertidumbres significativas sobre dichos flujos, lo que conlleva a que las compañías realicen las debidas pruebas del deterioro del valor de sus activos tales como intangibles, propiedad, planta y equipo, e inventarios.

Instrumentos financieros:

Con el aumento del riesgo de crédito de los instrumentos financieros y en el actual modelo de pérdida esperada para la medición del deterioro, las compañías deberán revaluar las expectativas de riesgos de impago por parte de los deudores y la pérdida que se espera como resultado del incumplimiento, lo cual seguramente aumentará los niveles de deterioro para el general de las compañías.

Valor razonable:

Como medición sujeta a las variables de mercado y al precio que estaría dispuesto un participante a pagar por adquirir un activo o liquidar un pasivo, el valor razonable es altamente sensible a las variables macroeconómicas, por tanto, todos los activos y pasivos tales como instrumentos financieros, inversiones en asociadas, propiedades, planta y equipos en los que la política involucra valor razonable, deberán ser revaluados al corte de los estados financieros.

Arrendamientos:

El modelo de reconocimiento contable de arrendamientos deberá tener en cuenta todas las modificaciones contractuales que han tenido los arrendamientos, tales como la reducción o el diferimiento de pagos, cambios en los plazos y demás.

Reconocimiento de ingresos:

La medición de las contraprestaciones variables, así como los descuentos adicionales en precios, devoluciones en ventas, reducción de descuentos por volumen o penalizaciones por retrasos en las entregas, serán los principales aspectos a tener en cuenta al determinar los impactos en los ingresos.

Subvenciones del gobierno:

Tanto en Colombia como en otros países, los gobiernos han reaccionado al impacto generado por el COVID 19 mediante apoyos específicos a algunos de los sectores más afectados, estas ayudas pueden ser clasificadas como ayudas públicas y tienen un tratamiento diferente en la información financiera.

Provisiones:

Las diferentes situaciones presentadas en materia legal, así como los planes de reestructuración de las compañías, pueden dar lugar al reconocimiento de provisiones en los estados financieros, o a la revelación de activos contingentes que pueden estar derivados de litigios.

Impuesto diferido:

Todas aquellas compañías que han registrado impuestos de renta activos por impuestos diferidos producto de pérdidas fiscales, deberán evaluar nuevamente si bajo las actuales condiciones los presupuestos de obtener las rentas futuras suficientes para compensar las pérdidas aún se mantienen, o por el contrario hay que hacer una corrección del valor por impuestos diferidos.

Negocio en marcha:

Finalmente, la hipótesis fundamental de empresa en funcionamiento, base sobre la cual se elaboran los estados financieros y que consiste en prepararlos sobre la presunción de que las compañías continuarán operando en el futuro previsible, deberá ser evaluada concienzudamente. Desafortunadamente la conclusión en algunos de los casos será que no se cumple con el principio y los administradores no tendrán otra alternativa más que descontinuar las operaciones.

 

Germán Navarro
Salary Partner Outsourcing Contable
Russell Bedford RBG

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.