Consecuencias macroeconómicas del coronavirus

Si bien debemos mantenernos positivos y con ánimos de continuar trabajando para salir adelante, la realidad se nos muestra con dificultades. Según las previsiones del FMI, Colombia tendrá una caída de su PIB del -2,4% en el 2020.

América Latina y el Caribe tendrán un decrecimiento de -5,2% para el mismo periodo. Se espera una recesión para los próximos meses que con suerte terminará a finales del año; es más, en los últimos días se ha vuelto a pronunciar por los más pesimistas en varios sectores de opinión, las que tal vez, se consideran las peores palabras en economía, “depresión económica”, un término que no se pronunciaba desde hace 90 años. Es indudable que el momento que están viviendo las economías en la actualidad es histórico. Casi todos los países de occidente, por no decir que el mundo entero, están detenidos. El sur de Europa, que ya tenía unas condiciones difíciles antes de la crisis, sufrió las consecuencias más adversas de la emergencia y su recuperación será lenta; Estados Unidos no tiene claridad en cómo enfrentar la crisis y en América Latina, que aunque acostumbrados a sobrellevar crisis económicas, nos enfrentamos a una situación nunca antes vista.

Sin lugar a duda, el panorama es preocupante, más aún, cuando en períodos de recesión global las consecuencias son peores para las economías emergentes. El riesgo mundial aumenta, y el impacto más fuerte lo sufren las economías emergentes por los efectos que se dan de manera directa: restricciones en financiamiento, aumento en los costos de financiamiento y depreciación fuerte de las monedas.

Como consecuencia de la crisis y una vez avancen sus efectos, surgen también impactos de segundo grado o indirectos: el confinamiento, el menor contacto y disminución de demanda nacional. Estos efectos generan el riesgo de que los costos fijos o de funcionamiento superen los ingresos y que las empresas se vean abocadas a la quiebra. Especialmente en sectores que tienen una gran dependencia del contacto social o la prestación física de los servicios o entrega de productos, y las Pymes que no cuentan con el suficiente músculo financiero, poco capital, poco acceso al crédito y poca liquidez.

Estos impactos en el sector productivo tienen un efecto inminente en los niveles de empleo en la economía y la recuperación de los empleos es lenta y costosa.  Aparte de los dramas sociales que representa la pérdida de empleos, ésta tiene un efecto en el corto y mediano plazo de contracción de la demanda agregada por el impacto directo en el ingreso de las personas, pero también por un aumento en el ahorro y en el deseo de liquidez de los hogares. Es decir, los hogares que tienen un mayor nivel de incertidumbre, tienden a sacrificar consumo presente, por inversión en activos seguros y de fácil liquidez que ayuden a solventar el mal momento y provean liquidez en el futuro incierto.

El efecto de la incertidumbre y la migración de flujos de efectivo a activos seguros, tiene un impacto en los mercados de crédito, con una alta demanda de liquidez que puede agotar el mercado crediticio, y que a su vez, tienen un efecto en la disminución en la inversión de proyectos de corto plazo y emprendimientos que puedan salir al mercado.

En el mediano plazo, se debe considerar el riesgo que conllevan las restricciones en la actividad económica y,  los límites en la movilidad de las personas pueden tender a modificar las cadenas productivas.  En principio, cuando era China el foco de la crisis se tenía incertidumbre de cómo el abastecimiento de productos desde este país se llevaría a cabo y la forma de responder a una posible escasez en las cadenas productivas mundiales. Sin embargo, hoy la realidad nos muestra una perturbación del ciclo productivo en casi todos los países del mundo, y el foco se ha centrado en lo rápido que puedan recomponerse las cadenas productivas para recobrar la normalidad en los ciclos de producción de las empresas.

En el caso de las economías emergentes, hay que tener en cuenta dos choques principalmente: en primer lugar, el precio de los commodities, en Colombia especialmente el petróleo. En un periodo de recesión se presenta un choque de demanda, es decir, el consumo se reduce, lo que inevitablemente genera una reducción del precio. Adicionalmente, la emergencia del Covid-19, se dio en medio de una guerra de precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudita, lo que precipitó la caída del precio en los mercados internacionales con los consecuentes efectos fiscales que esto tiene para Colombia, donde las finanzas de la Nación dependen en gran medida de las exportaciones de este mineral.

En segundo lugar, efecto que puede impactar las economías de los países emergentes, son las restricciones en los mercados de crédito mundiales, éstas son mayores para economías en desarrollo, las cuales,  también dependen de su grado de endeudamiento y de la salud de su economía para el acceso a recursos internacionales; dichas economías tendrán un freno fuerte en los flujos de capital. En el caso de Colombia, antes de la crisis actual, las calificadoras de crédito ya habían emitido conceptos a la baja; aún se mantiene el grado de inversión pero las condiciones  se han deteriorado gradualmente en los últimos años.

En tercer lugar, ante la necesidad de un periodo claro de una expansión de la política fiscal y monetaria, en donde los países desarrollados tienen mucha mayor capacidad de maniobra, para el caso de las economías emergentes estas políticas se perciben como un mayor riesgo, lo que a su vez afecta las calificaciones de sus economías.

Ante la evidente inexistencia de un escenario de recuperación rápido, las políticas adoptadas deben apuntar al mediano plazo, es decir, para que a finales del 2020 podamos estar en una senda de recuperación, se necesitan tres políticas fundamentalmente: Primero, eliminar el dilema entre salud vs economía, buenas noticias en salud necesariamente generarán tranquilidad, aumentarán la confianza en la economía y la recuperación de su dinámica hacia la normalidad. Es una necesidad recuperar gradualmente la actividad económica con los protocolos de salubridad y los test aleatorios a la población para evitar que se propague la enfermedad y se mejoren las expectativas en la economía. En segundo lugar está el implementar una política monetaria expansiva y facilitar la liquidez en la economía; y en tercer lugar, implementar una política fiscal efectiva y agresiva.

Dadas esas tres condiciones necesarias para promover una recuperación en el mediano plazo, se generan también unas preocupaciones tomando en cuenta las condiciones de los países en desarrollo.  En primer lugar, Estados Unidos estaba enviando mensajes políticos contradictorios en torno a su forma de enfrentar el virus; en segundo lugar, la necesidad de política fiscal expansiva dados los altos niveles de endeudamiento que vienen presentando varios países de América Latina, entre ellos Colombia. Siempre está presente el riesgo de caer en una situación de déficit pronunciado y posiblemente de recesión e inflación al mismo tiempo. Una tercera preocupación, es la rivalidad geopolítica que ya lleva varios años entre Estados Unidos y China de una parte, y por la otra las constantes tensiones para determinar cuotas en la producción de petróleo.

Si bien no se prevé una recuperación mundial rápida, la responsabilidad es la clave en la toma de decisiones.  Se han anunciado medidas de todos los organismos multilaterales y posibilidades de crédito, especialmente para las economías en desarrollo, principalmente por el FMI con alrededor de 3 trillones de dólares para los países que lo necesiten. El gobierno colombiano ha hecho grandes esfuerzos para solventar la crisis social y lograr mantener la economía nacional apoyando sobre todo a las Pymes; pero sin duda, la senda de recuperación depende de la voluntad y el esfuerzo de cada individuo para cuidarse, cuidar a su comunidad y trabajar para salir de la crisis lo más rápido posible.

 

Juan Camilo Gaviría
Gerente BPO
Russell Bedford RBG

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.