Hablar de sostenibilidad hoy no es una opción, es una necesidad urgente que atraviesa todos los sectores y redefine la manera en que producimos, consumimos y nos relacionamos con el entorno.
En este camino hacia la sostenibilidad, la economía circular se ha convertido en una aliada clave al ofrecer una alternativa práctica frente al modelo lineal tradicional que tanto ha deteriorado nuestros recursos naturales.
Esta propuesta busca, en esencia, generar bienestar económico, social y ambiental de forma equilibrada y sostenible.
La economía circular representa un cambio profundo y necesario. Ya no se trata solo de reciclar, sino de transformar todo el sistema productivo para que los materiales, productos y recursos mantengan su valor el mayor tiempo posible.
Es una invitación a repensar desde el diseño hasta el consumo, minimizando residuos y cerrando los ciclos de uso. En otras palabras, es una vía para hacer realidad la sostenibilidad en nuestras actividades diarias y en la estructura misma de los negocios.
Sin embargo, el panorama global nos muestra que aún hay un largo camino por recorrer. De acuerdo con el Circularity Gap Report, en 2023 la economía mundial fue apenas un 7,2 % circular, frente al 9,1 % de 2018.
Esto significa que más del 90 % de los materiales no se reutilizan ni se reciclan, lo que evidencia una brecha significativa entre el discurso de sostenibilidad y las acciones concretas. Esta desconexión mantiene una alta dependencia de recursos vírgenes y acelera el deterioro ambiental.
En consecuencia, se han sobrepasado varios límites planetarios:
- Pérdida de biodiversidad.
- Cambio en el uso del suelo.
- Contaminación química y liberación de entidades novedosas.
- Flujos biogeoquímicos: liberación de sustancias.
- Cambio climático.
Transformar para cerrar ciclos
Adoptar un enfoque circular no es sencillo, pero sí necesario para avanzar hacia una sostenibilidad genuina. Las empresas deben reflexionar sobre sus procesos productivos y plantearse preguntas fundamentales: ¿cómo reincorporo los productos al ciclo productivo?, ¿qué ajustes tecnológicos o de diseño debo implementar?
Este tipo de cuestionamientos permite identificar oportunidades de mejora, reducir impactos negativos y promover una sostenibilidad más consciente.
Comprender la diferencia entre los ciclos técnicos (metales, plásticos, textiles) y biológicos (residuos orgánicos) es crucial. Esta visión permite aplicar soluciones específicas como reciclaje, compostaje o reutilización, lo que mejora la eficiencia de los procesos y aporta a una sostenibilidad más tangible y estructurada.

Colombia: Políticas y herramientas circulares
Tenemos una política de estado, en el 2018 se creó la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC), alineada con el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”
El país está priorizando seis tipos de materiales clave:
- Flujo de materiales industriales y productos de consumo masivo.
- Flujos de Materiales de envases y empaques.
- Flujos de Biomasa.
- Fuentes y flujos de energía.
- Flujo del agua.
- Flujos de Materiales de construcción.
Tenemos cinco vehículos para poder hacer esto realidad y son la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), los nuevos modelos de negocio, los parques industriales ecoeficientes, las ciudades sostenibles y las cadenas de valor sostenibles. (ambiente M. d., s.f.)
A su vez, tenemos la resolución 1407 de 2018, que se está aplicando y que obliga a los productores de envases y empaques (papel, plástico, vidrio, metal…), a tener un plan para recogerlos y gestionarlos después de ser usados por los consumidores. (ambiente m. d., s.f.)
¿Qué deben hacer los Empresarios?
Para las empresas, la economía circular y la sostenibilidad no son solo responsabilidades éticas, sino también oportunidades estratégicas, para lo cual es fundamental tener en cuenta lo siguiente:
- Ser competitivo y ahorrar: Aprovechar al máximo los materiales, ya que no solo reduce costos de producción, sino que también minimiza la dependencia de materias primas importadas. Esto fortalece la resiliencia económica de la empresa y mejora su capacidad de adaptación a los cambios del mercado.
- Cumplir con las regulaciones: Las normativas sobre residuos y reciclaje serán cada vez más estrictas. Actuar con anticipación no solo evita sanciones, sino que también posiciona a la organización como un referente en cumplimiento ambiental, destacando su compromiso con la sostenibilidad.
- Tener reputación y acceso a financiamiento: Los consumidores conscientes e inversionistas ESG valoran a las empresas con prácticas circulares transparentes. Adoptar estos principios no solo fortalece la confianza y el valor de la marca, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades de financiamiento y crecimiento.
Formar al talento humano: La sostenibilidad comienza desde adentro.
Conclusión
La economía circular para los empresarios puede empezar como una herramienta práctica de innovación y eficiencia que debe evolucionar hacia una estrategia integral de sostenibilidad y competitividad.
A nivel de país debe ser concebida y gestionada como una estrategia de desarrollo con herramientas concretas para su implementación. Más allá del reciclaje, implica transformar los sistemas productivos para reducir residuos, cerrar ciclos de uso y preservar los recursos naturales.
Las empresas que adopten este modelo no solo cumplirán con las regulaciones ambientales, sino que también ganarán en competitividad, reputación y acceso a oportunidades sostenibles. La sostenibilidad comienza repensando cómo producimos, consumimos y gestionamos nuestros impactos.
En Russell Bedford, acompañamos a las empresas en su transición hacia modelos sostenibles mediante consultoría especializada en sostenibilidad empresarial y criterios ESG.
Identificamos oportunidades de mejora, fortalecemos el cumplimiento normativo y diseñamos estrategias circulares que aumentan la competitividad, reducen el impacto ambiental y generan valor económico y reputacional.
¿Estás listo para transformar tu negocio y liderar el cambio sostenible?
Contáctanos hoy y construyamos juntos un futuro más responsable.