El rol del liderazgo en la generación de confianza en las organizaciones

Uno de los factores fundamentales a la hora de generar confianza en los equipos de trabajo es el papel que desempeña el liderazgo, pues de las políticas que este impone se determinan, además de los objetivos que se persiguen, los procesos que se deben ejecutar para alcanzar dichos objetivos, con lo que se modifican todas las relaciones entre los miembros del equipo.

Así, “los líderes de una organización desempeñan un papel activo en la formación y reforzamiento del clima y la cultura organizacional. Los líderes determinan que se debe atender, medir y controlar; participan en los incidentes críticos y las crisis empresariales” (Salazar, 2003).

Lograr que los miembros de un equipo mejoren sus niveles de compromiso y confianza es tarea del líder, éste debe procurar que los individuos logren sus objetivos apoyados por los demás miembros del equipo para que sientan la dependencia que tienen de los demás, puesto que un líder que no propicie el trabajo en equipo sólo tendrá un montón de procesos desintegrados con lo que puede presentarse, además de los problemas en el clima organizacional, una duplicidad de funciones y un desperdicio de recursos (Salazar et al., 2009).

Los equipos de trabajo en casi cualquier nivel que se examine permiten generar ventajas que por sí solo un miembro no lograría, al menos no tan fácilmente. Entre otros pueden mencionarse: Acceder a recursos, generar economías de escala, generar sinergias, complementariedad de recursos, encontrar soluciones a problemas comunes, acceder a niveles altos de desempeño y de reconocimiento en el entorno, entre otros (Gutiérrez, 2006).

“La confianza es la base del desempeño de los individuos, equipo, economías y naciones. La tarea fundamental de los líderes es desarrollar confianza antes de una victoria, con el fin de atraer inversiones que posibilitan el triunfo: dinero, talento, apoyo, lealtad… atención, esfuerzos o el pensamiento óptimo de la gente” (Kanter, 2004, p. 23).

Un liderazgo que propicie el buen desempeño debe, entre otras, evitar criticar el desempeño de los miembros de una manera inadecuada o sometiéndolos a escarnio público, puesto que esto desmejora las condiciones de iniciativa y las percepciones que tenga cada miembro del equipo. La confianza se infunde mediante: “i) conectarse de nuevas maneras mediante nuevas conversaciones ii) realizar trabajo importante juntos iii) comunicar respeto iv) demostrar inclusión” (Kanter, 2004, p. 213). Por tanto, el papel del liderazgo también es esencial para establecer un clima de confianza entre los equipos, sin un adecuado papel del liderazgo, cualquier iniciativa que surja en el equipo será inútil.

Establecer vínculos de confianza en los equipos de trabajo permite conocer las fortalezas de los demás, se mejoran ostensiblemente los procesos de delegación de responsabilidades a los individuos idóneos para cada tarea y permite que en los equipos se tomen los mejores elementos para propender por un mejor logro del objetivo dependiendo de las capacidades de cada uno de los miembros del equipo (Cegarra & Briones, 2005).

El logro de los objetivos también depende de la racionalidad en los planteamientos, es decir, que los recursos con los que se cuentan sean los adecuados para desarrollar las actividades necesarias en aras de conseguir dichos objetivos (Peyrefitte, 1996). Sobrevaluar o menospreciar las capacidades de los miembros de los equipos puede hacer que el equipo se desanime y pierda el foco, con lo que vendría el fracaso. Como consecuencia un deterioro de la confianza en el liderazgo y en el equipo. “Confianza no es avanzar con ánimo sino tener algo sólido sobre lo cual avanzar” (Kanter, 2004, p.72).

Una forma de deteriorar la confianza en los equipos de trabajo, son los favoritismos. El hecho de preferir a un miembro sobre sus iguales, disminuye la capacidad de iniciativa de los demás, crea un paralelismo entre el liderazgo que imparte las directrices para el cumplimiento de los objetivos estratégicos y un pseudo liderazgo ejecutor que disminuye la efectividad de equipo y la comunicación para encontrar soluciones adecuadas a los problemas que se presenten (Werther, 2008). Por esto en aras de mantener un clima adecuado entre los miembros de los equipos se debe evitar los favoritismos, medir objetivamente el desempeño de los miembros del equipo en todos los niveles jerárquicos, establecer las mismas exigencias para todos en el equipo, y sobre todo, cumplir las reglas establecidas (Maycol, 2007).

Los liderazgos solos no son capaces de lograr altos niveles de desempeño, siempre es necesaria la participación y el compromiso de cada uno de los miembros del equipo de trabajo en aras de lograr los objetivos que hacen que dicho equipo exista. Los individuos reunidos no sacan una iniciativa adelante, es necesario que conformen unos vínculos emocionales entre sí para que los procesos fluyan de la mejor manera posible (Werther, 2008). Las organizaciones con una cultura de confianza mejoran los niveles de satisfacción entre sus miembros, gracias a que el clima laboral les permite tener una mejor calidad de vida y esto normalmente se refleja en un mayor compromiso con el trabajo y menores niveles de ausentismo y rotación en los equipos (Mayol, 2007). Los individuos normales con altos niveles de confianza logran mejoras considerables en su desempeño, dado que tienen la posibilidad de generar innovaciones que serán aceptadas y serán respaldadas por el equipo al que pertenecen (Peyrefitte, 1996). Las mejoras en la comunicación permiten una mayor fluidez en la información,

con lo que se pueden generar soluciones a los inconvenientes que se presenten en un momento determinado (Salazar et al., 2009).

Siempre es bueno trabajar con individuos en los que se pueda confiar, se puede compartir información y generar sinergias para alcanzar los objetivos planteados.

 

Juan Camilo Gaviría
Gerente BPO
Russell Bedford RBG

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.