La importancia de implementar un enfoque basado en riesgo para las actividades y profesiones no financieras designadas

Durante los últimos años, la comisión de delitos por operaciones realizadas con recursos de procedencia ilícita (mejor conocidos como lavado de dinero) y de financiamiento al terrorismo (adicionado después de los actos terroristas cometidos en Estados Unidos).

Han adquirido gran relevancia, motivo por el cual a nivel internacional se han desarrollado campañas globales para evitar y sancionar este tipo de conductas.

Actualmente existe un organismo internacional que lleva por nombre Financial Action Task Force o Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), cuyo objetivo es establecer y perfeccionar una serie de recomendaciones (conocidas como las 40 recomendaciones de GAFI) para prevenir y detectar tanto el lavado de dinero como el financiamiento al terrorismo, las cuales constituyen el estándar mínimo a nivel internacional con que deben cumplir todos los países miembros para prevenir y combatir dichos ilícitos.

Cabe resaltar que GAFI realiza evaluaciones mutuas (EM) a todos los países que son miembros de este organismo,  las cuales consisten en llevar a cabo una revisión de los sistemas y mecanismos que se han creado en cada país para la prevención y combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (LD/FT).

En América Latina se conformó el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica llamado  (GAFILAT),  creado con la finalidad de prevenir y combatir los delitos de LD/FT en esta región, dicho organismo está conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Sus miembros y representantes se han dado a la tarea de implementar medidas de prevención, regulación y supervisión con base en las recomendaciones del GAFI, en especial para las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD’s), ya que éstas carecían de un régimen normativo en la materia.

El GAFI en su recomendación 22, emite una lista de aquellas APNFD´s que son aquellas actividades o profesiones que se consideran susceptibles de ser utilizadas para ingresar bienes de procedencia ilícita, las cuales son:

1. Casinos.

2. Agentes inmobiliarios.

3. Comerciantes de metales y piedras preciosas.

4.  Abogados, notarios, otros profesionales jurídicos independientes y contadores (en la realización de ciertas operaciones).

5. Proveedores de servicios societarios y fideicomisos (únicamente en ciertas operaciones).

Cabe mencionar que este listado es enunciativo más no limitativo, ya que cada país de América Latina ha determinado dentro de sus regulaciones a aquellas actividades que pueden ser consideradas como de riesgo alto para la comisión de los delitos de LD/FT.

Una de las principales obligaciones a las que están sujetas estas APNFD´s, es dar cumplimiento a la recomendación 1 del GAFI, la cual contempla la implementación de una Metodología de un Enfoque Basado en Riesgos (EBR), con la finalidad de poder identificar, medir y mitigar los riesgos de LD/FT a las que están expuestas, dicho EBR debe contemplar un análisis de las operaciones que se realizan tomando en cuenta, como mínimo, los siguientes cuatro puntos:

1. Productos y servicios que ofrecen.

2. Tipos de clientes.

3. Zona geográfica donde operan.

4. Transacciones o canales de envío o distribución de las operaciones que realizan sus clientes.

La adopción de un enfoque basado en riesgos  de LD/FT en cualquier empresa  (no solo en aquellas que realizan actividades vulnerables), es uno de los elementos esenciales que nos permite comprender el grado de riesgo, detectando las ventajas  e inconvenientes en los distintos procesos del negocio y permitiendo a las empresas operar en un ambiente de mayor tranquilidad o estabilidad, por lo que las consecuencias de una posible vulnerabilidad o amenaza serán, sin duda, mucho menores si se ha llevado a cabo de forma correcta la implementación del EBR.

Finalmente, es indispensable que las empresas establezcan procesos preventivos y mitigantes de riesgos de LD/FT, entre los que destacan los señalados a continuación:

  • Tener una asesoría especializada en la materia.
  • Diseñar y ejecutar programas de capacitación.
  • Reforzar el control interno.
  • Implementar sistemas automatizados de alertas tempranas.
  • Fortalecer las estructuras internas e implementar un esquema adecuado de gobierno corporativo.

El entorno global normativo que nos ha alcanzado, obliga a las empresas que realizan APNFD´s  a implementar una metodología interna de EBR, el cual minimizará los riesgos de incumplimiento normativo, operacional, legal y reputacional, y evitará que sean utilizadas para el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo por sus actuales y futuros clientes.

 

Sandra Romero
Gerente de PLD
Russell Bedford México

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.