La importancia de las redes empresariales para las pymes

La importancia que representan para las pymes las integraciones con otras empresas de su mismo nivel ya sea vertical u horizontalmente, con el respectivo intercambio de información y prácticas, para superar brechas que por sí solas no serían capaces, es cada vez mayor dado el acelerado desarrollo de la competencia.

Se destaca la especial relevancia de las tecnologías de la información, pero también las ventajas de la ubicación para facilitar los intercambios de información, prácticas y mano de obra especializada.

Las características propias de las pymes y sus condiciones de tamaño y capacidad financiera, generan en muchas ocasiones, dificultades para acceder a recursos financieros, equipos o información que retrasan las posibilidades de crecimiento que puedan tener dichas empresas, que representan en muchas economías más del 80% del total del aparato productivo de los países. Es así como, las iniciativas de asociación generan facilidades para la consecución de dichos recursos y en general permiten el intercambio de información al igual que recursos entre empresas con características similares. Estos elementos pueden ayudar en el corto y mediano plazo a resolver problemas que las empresas solas frecuentemente no tendrían la capacidad de hacerlo.

Los cambios generados en el entorno empresarial son cada vez más rápidos y drásticos, la desregulación de los mercados y la aparición de nueva competencia desde cualquier parte del mundo es una constante, así mismo, la disponibilidad de capital se ha incrementado en muchos lugares al igual que la importancia del conocimiento se ha vuelto vital.  Es así como “más allá del ámbito de la informática, el ritmo acelerado de cambio tecnológico en prácticamente todos los sectores ha dado lugar a negocios absolutamente nuevos, ha eliminado otros y ha generado una fuerte demanda de innovación continua. Los nuevos productos, procesos y tecnologías de distribución constituyen poderosos factores de creación de valor” [1]. Por consiguiente, como el rápido incremento de los avances científicos y tecnológicos con la rápida difusión por el desarrollo de las TICs han generado un tipo de competencia global en el desarrollo de nuevos productos y servicios encaminados a resolver las necesidades de las personas y que en últimas han llevado a muchos a competir por los mismos clientes en casi todas partes con la ampliación de la oferta.

Los cambios en las tecnologías de información han hecho mucho más fácil y rápida la consecución de información de clientes y el contacto con estos, facilitando el acceso a mercados específicos con productos que respondan más fehacientemente a las necesidades de dichos clientes; estos cambios han generado transformaciones en la estructura de los mercados en los que se requiere empresas con mayores capacidades de respuesta y que con las limitaciones con las que se ven enfrentadas las pymes estos niveles son difícilmente alcanzables.

Es importante mencionar que para lograr un acoplamiento efectivo con las empresas del entorno es necesaria una adecuación interna de procesos mediante la obtención de competencias y conocimientos de fuentes externas que permitan hacer los ajustes al interior de la empresa. Esta articulación con empresas de características similares facilita la integración de procesos y procedimientos, el capital humano para aprovechar mejor las competencias externas que se incluirán y los recursos que dejan las nuevas prácticas de cooperación en la conformación de la red empresarial.

El factor territorio reviste una especial importancia en la conformación de las redes empresariales, no solo por las ventajas que se derivan de la cercanía física de las empresas u entidades que la conforman, sino por las características socioculturales, lenguaje, prácticas empresariales y objetivos que puedan compartir las empresas que habitan un mismo espacio geográfico y que además pueden conocerse previamente lo que puede generar un mayor nivel de confianza al realizar negocios. Cobra también relevancia particular las condiciones de los territorios donde se generan los procesos de asociación, determinando la demanda y su sofisticación, y el protagonismo que puedan tener los gobiernos locales brindando políticas que permitan el desarrollo de la competitividad en dichos territorios, con lo que se generan unas nuevas posibilidades para el crecimiento de la competitividad de las empresas que integran las redes empresariales o clústers.

Adicionalmente, para las alianzas que se pueden presentar entre empresas pymes son vitales elementos como la similitud en el tamaño, la confianza entre las empresas que pretenden conformar el clúster o la red empresarial, siendo éste el principal problema o inconveniente para la asociatividad en la realidad empresarial colombiana, debido a que los empresarios presentan una aversión muy marcada a colaborar con las empresas de su entorno siendo estos muy independientes y en ocasiones poco solidarios entre sí. Según el artículo de Josep Capó Vicedo que trata el tema de las alianzas entre pymes “las empresas deben establecer relaciones entre ellas de tal forma que constituyan redes dinámicas, en las cuales se eliminen las barreras al aprendizaje, con lo que el conocimiento pueda fluir libremente a través de ellas. Y ello, con el añadido de que el contexto, tanto organizacional como territorial en el que se encuentre las empresas va a influir en una gran manera en la forma de gestionar el conocimiento en las mismas.” [2]

Para generar una confianza y avanzar en el alcance de los objetivos del clúster o red empresarial es muy necesaria la compatibilidad de las condiciones sociológicas, de lenguaje, culturales y especialmente que los miembros de dichas iniciativas compartan la misma visión y pretendan alcanzar los mismos objetivos para que tomen estos como un elemento de cohesión dentro del clúster, lo que dará la posibilidad de crear unas relaciones más fuertes y duraderas entre los miembros de la red al igual que un trato equitativo entre todos sus miembros.

[1] Capó-Vicedo, J. (2007). La importancia de los clusters para la competitividad de las pyme en una economia global. Revista Eure , pag 120

[2] Capó-Vicedo, J. (2007). La importancia de los clusters para la competitividad de las pyme en una economia global. Revista Eure , 128-129
Juan Camilo Gaviria 
Gerente BPO
Russell Bedford RBG

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.