La influencia del poder de las organizaciones

El poder personifica muchos sentimientos del ser humano ya sean buenos o malos, para entender el poder se debe entender que hay muchas emociones involucradas, sin embargo, es importante recordar que el poder es poten­cialmente una fuente de energía, energía que se puede influenciar de una forma estratégica para alcanzar los objetivos en las organizaciones.

Ahora analicemos el poder en un sistema social, para ello es necesario tener en cuenta algunos puntos básicos como:

EL PODER ES UNA FUERZA POTENTE: Analizar cómo el poder propio influencia a otros iniciando sinergias.

PODER EN LAS RELACIONES SOCIALES: Tener en cuenta que el poder depende de la existencia de un entorno social, ya que el poder se mide por el impacto que se tiene sobre otros. “No hay un rey sin seguidores”, por ende, un componente fundamental del poder es una sociedad.

EL PODER ES UNA SITUACIÓN: El poder y su influencia dependerá de una situación o interés en específico, ya que no puede haber la misma potencia de poder, unas veces se ejercerá un poder más alto y otras veces no.

ELEMENTOS QUE COMPRENDEN UN SISTE­MA SOCIAL: El poder depende de una sociedad en donde varios individuos influenciarán con su propio poder, en este punto se debe evaluar dónde se encuentran las redundancias y estable­cer las reglas de juego y las tácticas a utilizar.

Entendiendo que el poder depende de una so­ciedad y una situación en específico, ahora es importante que al interior de la organización se revisen los niveles de gobierno y poder que hay y cómo esto afecta a los individuos y a los objetivos trazados.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que hay varios tipos de poder en una organización, como el poder personal, el que tiene cada indivi­duo; este poder es un poder innato proveniente de los atributos y habilidades únicos de cada per­sona. En este aspecto salen a flote la sensibilidad, el ego y la flexibilidad. Estos serán en algunos casos puntos de choque, ya que se debe tener en cuenta que cada persona del equipo tiene unas creencias y comportamientos y al momento de ejercer algún tipo de poder afectarán la sensibi­lidad del otro. Por otra parte, como seres huma­nos, el ego es un factor crucial ya que resalta en todos los equipos de trabajo, pero en este punto también entra la flexibilidad de cada persona en adaptarse a los demás y a los estilos de trabajo, objetivos y metas. El resultado óptimo será la cooperación y confianza dentro de las personas del equipo.

Otro punto a considerar es el poder posicional, aquel que tiene cada persona dentro de la organi­zación, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

POSICIÓN JERÁRQUICA: Determina los niveles de poder dentro de la organización.

MANEJO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS: Quien tenga el poder sobre el manejo de los re­cursos, tendrá una posición estratégica dentro de la organización.

LEGITIMIDAD DEL PODER: Se da por derecho, por ejemplo, el fundador de una sociedad tiene poder legítimo sobre la mayoría de las personas de la organización.

Poder en contexto, como se expresó anterior­mente el poder depende del contexto que se esté desarrollando en una situación en específico, sin embargo, se debe tener en cuenta:

IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN Y CÓMO SE CANALIZA A TRAVÉS DE LA ORGANIZA­CIÓN: Las organizaciones deben evaluar cómo es el manejo de la información al interior de la mis­ma, y como fluye a través de los niveles jerárqui­cos de la compañía. Es recomendable examinar la estructura de información y la responsabilidad por nivel.

CONOCER CÓMO EL SISTEMA DE COMPENSA­CIÓN AFECTA EL PODER INDIVIDUAL: Conocer el sistema de compensación y gobernanza signi­fica comprender para qué se esforzará la gente y cuándo es más probable que se motive.

También es importante considerar la Cultura or­ganizacional, ya que determina el sistema del en­torno social y llegará a ordenar ciertas bases del poder, determinando qué es aceptable y deseable o por el contrario qué no lo es. La cultura de la organización determina la influencia que debe ejercer la gerencia y administración en los em­pleados. La cultura organizacional se ve afectada por el poder personal en donde muchas veces sobresalen criterios personales que chocan con la cultura de la organización.

Es deber de la cultura organizacional homoge­nizar los valores que quiere representar en los integrantes de la organización.

Para cualquier organización se deben tener en cuenta unos actores externos que no están bajo su control pero que si pueden llegar a afectarla, como lo son por ejemplo las políticas guber­namentales de turno o estar bajo foco público, creencias personales o cultos, posiciones econó­micas y políticas.

Ya se ha visto que el poder depende de muchos factores y que las organizaciones tienen una cul­tura y valores que quieren promover al interior, sin embargo, hay algunas veces factores internos que las afectan, así como factores externos.

Ahora se hablará de la influencia individual y las tácticas de influencia que se desarrollan. La influen­cia es la forma de ejercer poder y de acuerdo a las estrategias que se utilicen, se puede tener un poder de mayor o menor impacto.

Dependiendo del poder que se quiera ejercer y el objetivo que se tenga planeado, se debe pre­guntar ¿qué espera lograr con ello?, dependiendo de la respuesta que se quiera tener así mismo se debe plantear una estrategia o alternativas, ha­bilidades, valores y objetivos personales y lo que logrará en otros:

Considerar sus propias alternativas y emplear la perspectiva para pensar en los demás, procuran­do una negociación; solo se debe tener influen­cia si se cree que los beneficios mejorarán en relación con sus alternativas. Un intento exitoso de influencia comienza ofreciendo una oportu­nidad. En este punto es crucial la imaginación.

Es deber de la cultura organizacional homogeneizar los valores

Recordar que se tendrá una serie de estrategias a utilizar, sin embargo, muchas de ellas no resultarán cómodas, para ello se deben usar tácticas que vayan en línea con los valores y con lo que se quiere alcanzar.

Después de haber elegido la mejor estrategia para alcanzar la meta, se pueden seleccionar las tácticas de influencia directa, indirecta o simbólica a usar. Sin embargo, se debe recordar que en las estruc­turas organizacionales es importante ser flexible.

TÁCTICA DE INFLUENCIA DIRECTA: llamada de uno a uno, son estrategias de iniciativa propia y de acción con el equipo que muchas veces suelen ser agotadoras.

TÁCTICA DE INFLUENCIA INDIRECTA: conocida como táctica de terceros, cuando no se tiene acceso directo al objetivo y se debe influenciar a un tercero que tiene acceso al objetivo. Para ello se deberán utilizar las estrategias directas en el tercero, con el fin de que éste a su vez llegue al objetivo trazado.

TÁCTICA DE INFLUENCIA SIMBÓ-LICA: en con­tacto con el equipo, sacará a flote la parte más humana, ya que tendrá que recurrir a creencias y valores, y como de una forma simbólica utilizarlos en su beneficio.

Por último, es importante hacer hincapié en que en las organizaciones se trabaja con seres humanos complejos, que tienen sentimientos y necesidades y que muchas veces no estarán de acuerdo con el punto de vista de la organización, para ello es necesario que los líderes de la misma tengan la flexibilidad de recibir comentarios y puedan alinear a las personas con los objetivos de la organización.

 

Juan Carlos Bedoya
Senior BPO
Russell Bedford RBG

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.