Regímenes de tributación simplificada y su lucha contra la informalidad

IMPORTACIÓN DE TECNOLOGÍA

La existencia de altos niveles de informalidad en la economía mundial se ha constituido como una barrera para el crecimiento económico, la política pública y la tributación efectiva; frente a esta problemática los regímenes simplificados de tributación aparecen como una alternativa atractiva para muchos países.

A través de los beneficios tributarios para aquellos posibles contribuyentes que por diversas circunstancias no han optado por incorporarse a formalidad empresarial de su jurisdicción. Colombia no es ajeno a este proceso y desde hace varios años ha hecho muchos intentos por generar los incentivos adecuados para lograr la formalización de un amplio grupo de agentes y potenciales contribuyentes; sin embargo, dadas las condiciones de la economía, los sesgos de información y los fuertes incentivos para permanecer fuera del sector formal hacen una tarea difícil estructurar un régimen con el alcance apropiado y que logre los resultados deseados.

Tipos de Informalidad:

 

La informalidad empresarial está definida como el conjunto de actividades económicas que no cumplen con la ley tributaria, comercial y laboral, a éste grupo corresponden las empresas que no pueden desarrollar sus actividades comerciales de manera formal por la gran cantidad de requisitos y los elevados costos de la formalización.

La informalidad laboral corresponde a las actividades bien sea de dependencia laboral o trabajo por cuenta propia sin afiliación al sistema de seguridad social y prestaciones de ley; a este grupo pertenece un elevado número de personas que no pueden conseguir un trabajo en el sector formal. La informalidad laboral está estrechamente relacionada con la informalidad empresarial, teniendo en cuenta que, si una empresa no registra sus actividades e ingresos legalmente, es muy probable que sus contratos laborales no se rijan por la legislación laboral generando un doble impacto en el problema de la formalización (Cárdenas, 2013).

La magnitud de la informalidad trae consigo una alta carga de evasión que repercute finalmente en la desmejora de las condiciones macroeconómicas, dada su alta representatividad en la distribución de la economía, la informalidad es un gran obstáculo para el potencial  crecimiento de las naciones; esto se evidencia en las estadísticas que indican que, en regiones como Europa del este y Africa alrededor del cuarenta por ciento (40%) de la economía se identifica como informal (Adame, 2017)

En Colombia el escenario no es muy alentador; según estadísticas realizadas por del Departamento Nacional de Planeación (DNP) se infiere que los costos de ser formal en Colombia representan para las empresas entre un 32% y 47% de la utilidad bruta de cada contribuyente; así mismo según datos informados por la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, el 73,2% de las empresas con menos de 10 trabajadores no tienen el registro mercantil ni cuentan con Registro Único Tributario (RUT).

RÉGIMEN SIMPLE EN COLOMBIA

El régimen simple de tributación fue incorporado en la legislación colombiana mediante la Ley 1943 de 2019, ley que fue declarada inexequible por la corte constitucional a partir del 1 de enero de 2020 por vicios de trámite en su presentación ante el congreso. Sin embargo, en el año 2019 se incorporó nuevamente mediante la Ley 2010 de 2019 denominada ley de crecimiento económico.

De acuerdo con la exposición de motivos de la Ley 2010 de 2019, el régimen simple de tributación tiene como objetivo reducir las cargas formales y sustanciales de los contribuyentes, impulsando la informalidad y así lograr el cumplimiento de la obligación tributaria por parte de las personas naturales y/o jurídicas que se acojan voluntariamente a este régimen de tributación. Así las cosas, el gobierno nacional estipuló este régimen como un modelo de tributación opcional de determinación integral, de causación anual y pago bimensual, con el fin de unificar el impuesto de renta, el impuesto al consumo, el impuesto de industria y comercio y su complementario de avisos y tableros. Por otro lado, podrán descontar en la liquidación de dicho impuesto las contribuciones a pensión que se realicen, con el propósito de dar prioridad al pago de las mismas.

Con base en lo anterior el objetivo principal de este régimen es lograr que los microempresarios que por diversas razones están inmersos en la informalidad, es decir que no tienen un registro en cámara de comercio o no están inscritos en el RUT (Registro Único Tributario), no realizan aportes al sistema de seguridad social por las personas que están a su cargo y logren contar con la opción de formalizarse mediante este nuevo mecanismo que consolida varias obligaciones formales y sustanciales y que representan un alto costo en comparación con sus ingresos.

Así las cosas, el régimen simple representa una nueva alternativa para estimular la confianza en las personas naturales y jurídicas que requieren un respaldo por parte del Estado para lograr estar en la formalidad pero que no les represente una mayor carga tributaria, sus características principales son:

  • Es un modelo de tributación voluntario
  • De periodicidad anual con pagos bimestrales mediante anticipos
  • Integrado por el impuesto a la renta, impuesto nacional al consumo, impuesto sobre las ventas, impuesto de industria y comercio (consolidando también el impuesto complementario de avisos y tableros y sobretasa bomberil).
  • Integra adicionalmente los aportes del empleador a fondos de pensiones, de manera indirecta como crédito tributario
  • El impuesto de ganancia ocasional NO está integrado al régimen simple

UNA MIRADA MÁS ALLÁ…

La visión de los modelos implementados en otras jurisdicciones, denota una particularidad de los regímenes simplificados de tributación que es la existencia de un enfoque general algo similar; en la mayoría de los casos la masificación del impuesto de renta y el impuesto a las ventas, debe ser desarrollado atendiendo de una manera minuciosa las condiciones propias del país la economía y el sector laboral y empresarial.

El régimen simple de Tributación en Colombia es un nuevo intento del Gobierno nacional para lograr que las personas naturales y/o jurídicas ingresen a la formalidad ya que el Monotributo introducido por la Ley 1819 de 2016 no fue exitoso, probablemente por su diseño, al no contemplar parámetros de ingresos más racionales para la economía colombiana.

Sin embargo, con este nuevo régimen simple de tributación, se presenta el interrogante de si se están acogiendo en verdad contribuyentes que no estaban cumpliendo con dichas obligaciones y que estaban inmersos en la informalidad o por el contrario en su mayoría se han acogido a este nuevo régimen personas que se encontraban en el régimen ordinario, que cumplían con sus obligaciones tributarias y que accedieron a trasladarse a este nuevo régimen con el fin de obtener mayores beneficios respecto a sus impuestos.

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes” Albert Einstein

 

César Alfredo Estepa
Acting Manager of Taxes, Legal and Transfer Pricing
Russell Bedford RBG

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.