Proyecto de Ley de Inversión Social

Como lo había anunciado el Gobierno Nacional, el pasado 20 de julio se radicó en el Congreso el proyecto de reforma tributaria, denominado “Proyecto de Inversión Social”.

Mediante este proyecto se buscan introducir medidas de carácter tributario, en busca de un mayor recaudo, sin tocar a las personas naturales, focalizando el recaudo estimado principalmente en las personas jurídicas, particularmente en las instituciones financieras de gran tamaño e introduciendo medidas que buscan atacar la evasión. A su vez, se introducen disposiciones que buscan racionalizar el gasto público y reactivar la economía a través del fortalecimiento del empleo.

A continuación, un resumen de las principales disposiciones:

1. Aumento tarifa general impuesto de renta

Se fija una tarifa de impuesto de renta del 35% aplicable a partir del año 2022. Para las instituciones financieras que tengan renta gravable superior a 120.000 UVT (4.356.960.000 en 2021), se fija una sobretasa de 3 puntos vigente por cuatro años (del 2022 al 2025), la cual estará sujeta a un anticipo del 100% de su valor.

2. Se deroga incremento de descuento tributario por Industria y Comercio

Se deroga el parágrafo 1 del artículo 115 ET que incrementaba a 100% del descuento tributario por el impuesto de industria y comercio y complementario de avisos y tableros (ICA) pagado a partir de 2022. Este descuento se mantiene al 50%

3. Se crea un nuevo impuesto de normalización tributaria

Se establece una nueva versión del impuesto de normalización tributaria por activos omitidos y pasivos inexistentes, fijando una tarifa del 17%. La base gravable del impuesto se puede reducir en un 50%, si los bienes son repatriados por un término no inferior a 2 años. Se fija como TRM, para efectos de la normalización, la vigente a 1 de enero de 2022. En caso de normalizar no se aplica la renta por comparación patrimonial ni la renta líquida por inclusión de activos omitidos o pasivos inexistentes, no genera sanciones en renta, IVA, precios de transferencia, información exógena, activos en el exterior, infracción cambiaria ni acción penal.

Esta declaración deberá ser presentada a más tardar el 28 de febrero de 2022.  A su vez se consagra un anticipo del 50% del impuesto de normalización, que deberá ser pagado en 2021 en las fechas que fije el reglamento. Para liquidar el anticipo se debe usar la TRM vigente a la fecha de entrada en vigencia de la ley.

4. Reduce tributación de inversiones de portafolio del exterior en títulos de renta fija

Para las inversiones de capital de portafolio del exterior en títulos de renta fija se reduce la tarifa de retención en la fuente, pasando del 5% al 0%

5. Adopción sistema de georreferenciación

Se establece sistema de georreferenciación a cargo de los notarios para efectos de determinar los valores comerciales de los bienes inmuebles, sistema que será adoptado mediante resolución emitida por la DIAN.

6. Modificaciones en el Registro Único Tributario

Se establece la posibilidad de inscribir de oficio a los contribuyentes de impuestos administrados por la DIAN.  A su vez, se fija como plazo de inscripción en el RUT la fecha máxima de vencimiento de las obligaciones a cargo del contribuyente. La DIAN se podrá abstener de celebrar operaciones de comercio exterior a contribuyentes que no figuren como usuarios aduaneros dentro del RUT.

7. Modificaciones al sistema de Facturación

Se modifica la redacción del artículo 616-1 del Estatuto Tributario, sobre el sistema de facturación vigente. A su vez, se pretende incluir modificaciones como:

    • Ampliar el sistema de facturación, adicionando a la factura y documento equivalente, todos aquellos documentos electrónicos que defina la DIAN
    • Establecer una sanción residual, es decir, cuando no se establezca una sanción específica, será procedente la sanción por no envío de información, envío tardío o con errores, de que trata el artículo 651 del Estatuto Tributario, para los eventos en que no se transmitan en debida forma los documentos que conforman el sistema de facturación
    • Imponer como requisito para la procedencia de costos, deducciones e impuestos descontables que el adquirente emita mensaje al emisor de la recepción de la factura
    • Imponer límite a los tiquetes de máquina registradora, los cuales no podrán exceder de 5 UVT por cada transacción
    • Cuando por fallas tecnológicas no haya sido posible emitir factura electrónica, el obligado a facturar queda obligado a enviarla a la DIAN dentro de las 48 horas siguientes (Actualmente el obligado a remitirla es el proveedor tecnológico).
    • Se elimina el porcentaje máximo deducible que se permitía soportar sin factura electrónica

 

8. Posibilidad de facturar el impuesto de renta

Se establece el sistema de facturación de impuesto de renta, el cual constituirá determinación oficial del impuesto y prestará mérito ejecutivo. La notificación de la factura de impuesto de renta se hará mediante la inserción, en la página web, de la entidad con la posibilidad de notificarla electrónicamente. La omisión de notificación no invalida la factura de impuesto de renta.

En caso de no estar de acuerdo el contribuyente, tendrá que declarar y pagar el impuesto dentro de los 2 meses contados a partir de la inserción en la página de la DIAN. Se faculta a la DIAN para reglamentar a qué sujetos le aplicará el sistema de facturación, las condiciones, términos y mecanismos técnicos.

9. Intercambio automático de información

Para cumplir los compromisos internacionales de intercambio automático de información, se faculta a la DIAN a solicitar información y establecer procedimientos de debida diligencia

    • Beneficiario Final

Se cambia la noción de beneficiario efectivo a la de beneficiario final y se adopta el registro único de beneficiarios finales, haciendo una remisión interpretativa a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera GAFI.

    • Días sin IVA

Se establece una exención sin derecho a devolución por la venta de vestuario, complementos de vestuario, electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones, elementos deportivos, juguetes y juegos, útiles escolares, bienes e insumos para el sector agropecuario en los días que señale el Gobierno Nacional mediante decreto.

    • Exención de IVA en servicios turísticos

Se amplía hasta el año 2022 la exención de IVA para los servicios de hotelería y de turismo a residentes en Colombia, incluyendo turismo de reuniones, congresos, convenciones y exhibiciones, y entretenimiento contemplado en la Ley 2068 de 2020.

    • Ampliación al PAEF

Se amplía el programa PAEF desde el mes de julio y hasta diciembre para aquellos empleadores que a 31 de marzo hayan empleado un máximo de 50 trabajadores.

    • Incentivo a la creación de nuevos empleos

Se establecen incentivos para la generación de nuevos empleos, tomando como referencia el número de empleados que cotizaron en el mes de marzo de 2021. Cuando los trabajadores adicionales estén entre los 18 y 28 años, el auxilio estatal será del 25% del salario mínimo, en caso de no estar en este grupo poblacional, el incentivo corresponderá al 10% del salario mínimo. Este auxilio se recibirá como máximo en 12 ocasiones.

Olga Viviana Tapias
Manager of Taxes, Legal and Transfer Pricing
Russell Bedford RBG

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.