Régimen sancionatorio y facilidades de pago

Ley 2277 del 13 de diciembre de 2022

Colombia, en sus últimos 20 años ha tenido aproximadamente 12 reformas tributarias y las mismas ocasiones se han hecho modificaciones al Régimen Sancionatorio, mostrando múltiples variaciones sobre el procedimiento de cobro y pago, en los eventuales incumplimientos de obligaciones tributarias a cargo de los contribuyentes.

El pasado 13 de diciembre de 2022 fue sancionada la reforma tributaria, denominada Ley 2277 para la igualdad y la justicia social en Colombia. Para esta nueva reforma denotamos algunos cambios en el Régimen Sancionatorio, que en estricto sentido han mejorado las expectativas y tranquilizado a contribuyentes sobre el monto a pagar por sus circunstanciales incumplimientos respecto del reporte de información.

De forma sustancial la fiscalización tributaria y su régimen sancionatorio, son de vital importancia no solo en un Estado que aspire a ser transparente en sus acciones sino para aquel que brinde la confianza suficiente desde sus entidades a quienes están sometidos a éste. Así entendido esto, siempre será relevante conocer las normas y realizar una buena aplicación de ellas, tanto de parte del contribuyente como de la administración, para garantizar el debido proceso y respeto de garantías del contribuyente-ciudadano.

La Reforma anterior en relación de la recién promulgada, sancionó fuertemente a los contribuyentes incumplidos o quienes no demostraran en sus contestaciones los soportes requeridos para eximirse de las sanciones onerosas. A cara de la nueva reforma se hace más evidente ver como las sanciones no solo eran una carga sino una exuberante forma de decirle al contribuyente que no podía tener errores en sus declaraciones o si tenía recibiría una penalidad onerosa, por ejemplo el valor alto a pagar por una corrección en un dato suministrado calculado al 4% de las sumas declaradas, donde no se podía esclarecer diferencias entre simples errores de digitación o errores técnicos relevantes, o siendo un solo error sancionar como varios, es decir la existencia general de tener un valor menor a pagar no era posible.

Actualmente el artículo 651 del Estatuto Tributario fue modificado, realizando reducciones a las sanciones para aquellos obligados a suministrar información tributaria, es decir aquellos que se les haya solicitado información, pruebas, que suministren por fuera del plazo, no la suministren, o contenga errores o haga el envío de lo no solicitado la nueva multa aplicable no deberá superar las 7,500 UVT (antes 15,000 UVT).

Criterios para calcular sanciones:

  • De las sumas respecto de las cuales no se suministró la información exigida, será el cálculo del 1%. Antes 5%
  • De las sumas respecto de las cuales se suministró la información de forma errónea, será el cálculo de 0,7%. Antes 4%
  • De las sumas respecto de las cuales se suministró la información extemporánea, el cálculo será del 0,5%. Antes 3%
  • En el evento de que no sea posible establecer la base para tasar la sanción o no tuviere cuantía, la sanción será del 0,5 UVT por cada dato suministrado o incorrecto sin exceder las 7,500 UVT. Antes 0,5% de los ingresos netos o del patrimonio bruto.

Apartados importantes:

  • El sancionado tendrá el término de un (1) mes para responder cuando mediante resolución independiente sea emitida la sanción.
  • 50% de reducción de la sanción si la omisión es subsanada antes de que se notifique la imposición de la sanción (Núm. 1 del artículo).
  • 70% si la omisión es subsanada dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se notifique la sanción.
  • Las correcciones que se realicen a la información tributaria antes del vencimiento de su presentación no tendrán sanción.
  • En el evento de omitir algún dato o sea inexacto y se encuentre en diferentes formatos o en otro reporte, el cálculo de la sanción se hará tomando el dato de mayor cuantía.
  • A quien no se le haya notificado pliego de cargos podrá corregir la información aplicando la sanción reducía del 5% hasta el 01 de abril de 2023.

Ahora bien, la Reforma modificó el artículo 814 sobre facilidades de pago para los deudores de impuestos de timbre, renta y complementarios, IVA y Retención en la fuente, donde podrá la administración conceder hasta por 5 años un método de pago en los siguientes eventos:

  • Cuando el deudor o tercero a su nombre constituya un fideicomiso de garantía, bienes posibles de embargo y secuestro, garantías personales, reales, bancarias, compañías de seguros o cualquier otra posible de usar que respalde suficientemente y a satisfacción de la administración la deuda.
  • La administración aceptará garantías personales cuando la deuda no exceda 3,000 UVT
  • Cuando el término de pago no sea superior a 1 año, se concederán facilidades de pago sin garantías y no se evidencie incumplimiento de alguna facilidad de pago durante el año inmediatamente anterior a la fecha de la solicitud.

Cuando la administración evidencie incumplimiento en alguna de las cuotas o se incumpla el pago de cualquier otra obligación tributaria surgida posterior a la suscripción de la facilidad de pago, la administración podrá dejar sin efecto el acuerdo hecho y ordenará que se hagan efectivas las garantías dadas en respaldo. Contiene recurso de reposición dentro de los 5 días siguientes a la notificación.

Finalmente, en el tema de reducciones podemos observar que quienes a 31 de diciembre de 2022 no hubiera presentado las declaraciones a las que están obligados y las presenten antes del 31 de mayo de 2023, ya sea con pago o tomando una facilidad de pago, suscritos antes del 30 de junio de 2023, tendrán reducción de sanción y tasa de interés moratoria, así:

La sanción de extemporaneidad se reducirá al 60% del monto determinado y la tasa de interés de mora será equivalente al 60% de la tasa establecida en el artículo 635 Estatuto Tributario.

Es así como la nueva reforma tributaria en los asuntos tratados manifiesta tener una mejor visión del régimen de sanciones y opciones de pago para los obligados ante la administración.

María Angelica Salas
Junior Legal DSAB

Russell Bedford DSA

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.