Zonas Francas, Un Ámbito para el Desarrollo y Crecimiento de las Pymes en Colombia

Generalmente cuando hablamos de Zonas Francas en Colombia, la primera imagen mental que nos hacemos de este régimen es que únicamente beneficia a las grandes empresas del país. Y si bien, es cierto encontramos dentro del régimen franco compañías cuyas actividades principales son el desarrollo, por ejemplo; de la agroindustria, biocombustibles, refinerías y servicios portuarios, etc, no es menos cierto que estos beneficios pueden ser aprovechados perfectamente por aquellas pequeñas y medianas empresas que deciden instalarse en una zona franca, siempre y cuando cumplan con los requisitos que establece el régimen en Colombia.

Las Zonas Francas son áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional, donde se desarrollan actividades industriales de bienes y servicios o actividades comerciales bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Se reconocen como parte del territorio nacional, sin embargo, dentro del territorio aduanero nacional se consideran un tercer país, esto implica que todas las operaciones de comercio internacional que se realicen en Colombia bajo el régimen de Zona Franca se entienden como territorio extranjero para efectos de derechos de importación y exportación.

En Colombia de acuerdo con la Ley 1004 de 2005 tienen como finalidad la siguiente:

Ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital.

Ser un polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezca.

Desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales.

Promover la generación de economías de escala.

Simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios, para facilitar su venta.

Aun cuando todas son áreas delimitadas dentro del territorio nacional que gozan de normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior,  tienen una clasificación que las permite diferenciar unas de otras, es esta clasificación lo que determina los requisitos para poder ser declaradas en Colombia.

Zonas Francas Permanentes (ZFP): El área delimitada del territorio nacional en la que se instalan múltiples usuarios industriales o comerciales.

Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE): el área delimitada del territorio nacional en la que se instala un único usuario industrial.

Zonas Francas Transitorias (ZFT): el área delimitada del territorio nacional donde se celebran ferias, exposiciones, congresos y seminarios de carácter nacional o internacional

Son muchos los beneficios tributarios y aduaneros a los que se acogen las empresas que son declaradas bajo el régimen de zona franca; esta fluctuación permite la simplificación y el bajo costo de las operaciones que desarrollan estas compañías, además de impulsar la inversión.

Algunos de los beneficios tributarios son los siguientes:

Concepto Beneficio Tributario
Tarifa de Impuesto de renta y complementarios: 20% para personas jurídicas que sean usuarios de Zona Franca.
Derechos de Aduana: para mercancía del exterior que sean introducidas a las zonas francas no causarán ni pagarán estos derechos
IVA Estarán exentos del impuesto las materias primas, insumos y bienes terminados que son adquiridos en territorio aduanero nacional para uso exclusivo de la zona franca.
Acuerdos comerciales internacionales: se podrán beneficiar de los acuerdos comerciales internacionales que se celebren en Colombia todas las exportaciones que se realicen desde las zonas francas.
Tributos aduaneros de importación: los servicios o bienes de las zonas francas pueden ser vendidos al territorio nacional sin restricciones ni cuotas previo desaduanamiento y pago de tributos aduaneros de importación.

 

En materia Aduanera podemos mencionar otros beneficios tales como:

Concepto Beneficio Aduanero
Materia prima o maquinarias Toda clase de bienes pueden introducirse a las zonas francas y tendrán que presentar formulario de movimientos de mercancías
IVA los productos que ingresan desde el extranjero a zona franca no se consideran importaciones por tanto no genera IVA, ni gravamen arancelario.
Bienes elaborados en Zonas Francas los bienes elaborados total o parcialmente en zonas francas reciben los incentivos que otorgados a las exportaciones desde el territorio aduanero (Plan Vallejo, programas especiales de exportación, régimen de origen)
Nacionalización las materias primas, bienes transformados o terminados dentro de la zona franca se podrán nacionalizar sin que sean retirados de esta.

 

Colombia es un país con el número más significativo de zonas francas en Latinoamérica, la regulación tributaria, aduanera y de comercio ha hecho énfasis en los incentivos tributarios con el fin de estimular la inversión en el país. Sin embargo, se tiene la errónea percepción de que estos beneficios únicamente los obtienen las multinacionales o las compañías de gran capital, pero, lo cierto es, que el régimen franco actual en Colombia se caracteriza por ser incluyente, así que es no es un despropósito para la pequeña y mediana empresa acceder a una zona franca instalándose en una permanente ya declarada. Las empresas instaladas en zonas francas obtienen beneficios significativos en materia de IVA y Renta.

En la actualidad muchas pequeñas y medianas empresas en Colombia optan por prestar servicios operando desde las zonas francas que se dedican a la manufactura y la logística, así aprovechan el régimen franco. Una PYME que se instala en una zona franca puede gozar de beneficios como tarifas únicas que reducen notoriamente el impuesto de renta y aprovechar las múltiples ventajas aduaneras en materia de importación con la reducción de aranceles. Lógicamente una debida e integral planeación tributaria, aduanera y financiera le permitirá a una empresa diagnosticar que tan factible es para la PYME instalarse en una Zona Franca.     En tal circunstancia resulta necesario resaltar la importancia de que las compañías por muy pequeñas que sean se asesoren en materia tributaria y aduanera de forma adecuada y con los expertos idóneos.

Isana Jiménez Sánchez
Junior legal
Russell Bedford DSA

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.