¿Cómo construir una mejor gestión en cuentas por pagar?

Para tener una correcta gestión sobre las cuentas por pagar en un departamento de finanzas es importante tener un registro al día y exacto de todos los compromisos de la empresa, plazos en pago disponible en bancos y así poder prever y contar con flujo de caja necesario y cumplir con sus compromisos con certeza y beneficio.

En muchas empresas, la gestión se hace de forma manual, es decir, se siguen usando documentos en papel o en el mejor de los casos PDF y la aprobación de las órdenes de compra y las facturas sigue siendo de forma manual, por no decir que incluso a veces a destiempo. Esto resulta muy desgastante, es una fuente de errores y de sobregastos, los documentos se refunden en escritorios, hay retrasos en los pagos, la gestión es imposible y resulta muy ineficiente en términos de tiempo para cierres contables oportunos.

Por este motivo es que varias empresas ya han implementado tecnologías de automatización en gestión del proceso cuentas por pagar con alta capacidad de mejorar la productividad y el rendimiento. El paso más importante que hay que dar hacia una buena gestión de las cuentas por pagar es entonces, la incorporación de tecnologías de automatización. Este tipo de herramientas es fácil y rápido de implementar, accesible, y permite tener visibilidad, trazabilidad y control de las cuentas por pagar, incluso con cruces automáticos con lo reportado a entidades de impuestos.

 Claves para automatizar gestión de cuentas por pagar

1. Conocer los desafíos y las prioridades de la gestión

En primer lugar, es necesario identificar qué problemas enfrenta el departamento de finanzas con el proceso, volúmenes de documentos, tiempo en aprobar facturas, pérdida de documentos, claridad en el proceso con compradores y aprobadores, falta de visibilidad contable, registro contable en las cuentas equivocadas, diferentes centros de costo, entre otros.

2. Identificar qué se puede modificar

Describir la situación actual del proceso y conocer dónde se puede tener mayor control por actividad.  Definir qué documentos deben procesarse y su volumetría, qué circuitos siguen las facturas, cuáles los actores y en qué fase del proceso, cuáles son los informes utilizados, etc. Identificar correctamente las reglas de control y sus posibles excepciones (sin perder de vista el objetivo de simplificación), permite ganar tiempo en la implementación de un proyecto de mejora y la minimización de riesgos por la no alineación de la solución considerada con las expectativas de la gerencia.

3. Consulte al departamento de finanzas involucrado en el proceso

Muy importante consultar a diferentes interesados en el proceso (director financiero, contables, compradores, validadores, dirección general de la empresa, tesorería, etc.), con el fin de comprender problemas existentes y resolver, revisar prioridades y recopilar información de cuentas por pagar. Al contar con la participación de los usuarios en el diseño de la solución se consolida su adhesión al proyecto. A su vez, es importante incorporar al departamento de tecnología para que esté al tanto y haga seguimiento de todo el proyecto.

4. Defina objetivos y metas cuantitativas

Elegir los indicadores correctos es importante para poder medir su retorno de la inversión con la información correcta y el buen control de las cuentas por pagar. En un proyecto de automatización de las cuentas por pagar, generalmente hay 4 indicadores que resultan ser especialmente pertinentes:

1. El tiempo y el costo del procesamiento de una factura en todos sus pasos.

2. El promedio en procesamiento de una factura, desde su recepción hasta su archivo.

3. El número de facturas procesadas por contable (volumetría) con indicadores.

4. Litigios con los proveedores y tiempo medio de solución dedicado en cada caso.

Los objetivos pueden ser:

Reducir plazo de tratamiento de factura, aumentar la cantidad de facturas que puede procesar el departamento de finanzas, relacionar la factura con la orden de compra, con el recibo servicio y/o bien entre otros.

5. Defina objetivos cualitativos.

Los objetivos cualitativos están ligados directamente con aquellos puntos débiles o problemas que se detectaron en el primer paso. Por ejemplo: si se detectó el problema del incumplimiento de términos legales acordados, un objetivo cualitativo sería entrar en cumplimiento legal. Otro ejemplo puede ser la falta de visibilidad y seguimiento del proceso y como objetivo cualitativo tener la total visibilidad del proceso de las cuentas por pagar en tiempo real, mediante reportes en línea.

Aprovechamiento de descuentos por pronto pago sobre posibilidades ofrecidas por proveedores de servicios y/o bienes dependiendo de posiciones favorables de caja.

6. Elegir una solución especializada y adaptada a necesidades que se integre con una ERP.

En primer lugar, es asegurarse que la solución que elija sea compatible y se integre perfectamente con el ERP que se tenga ya que ambos sistemas se nutrirán de datos de forma bidireccional (operación a operación integrada con modulo financiero).

Los datos contenidos en las facturas son la esencia del proceso. La tecnología de reconocimiento de los caracteres empleadas (OCR) debe ser lo suficientemente eficaz y competente para garantizar la automatización del proceso de cuentas por pagar y garantizar su fiabilidad del 100%.

Para que sea instantáneamente eficaz, competente, y para que el resultado perdure en el tiempo, la tecnología debe utilizar preferentemente un sistema de localización de los datos «full-text» que extrae automáticamente los datos pertinentes, con independencia de su ubicación en el documento. Este sistema presenta la ventaja de liberar cualquier configuración inicial en el momento de arrancar el proyecto ya que la calidad del reconocimiento no está relacionada con un formato de factura, sino que utiliza un razonamiento inteligente para localizar la ubicación de la información pertinente. Esta independencia de ubicación de información en documento permite liberarse también de las evoluciones en la presentación de facturas con el paso del tiempo.

Para concluir, es necesario buscar una solución que resuelva sus problemas y que no se convierta luego, en un problema en sí mismo. Optar por la tecnología de automatización de Cuentas por pagar inadecuada o que no se integre bien con el ERP puede resultar en bajo ROI, tensión con los empleados, entre otras. Son varias las razones por las cuales una empresa puede terminar invirtiendo en la tecnología incorrecta, pero, sobre todo, la principal razón, es la confusión frente a una oferta tan variada en manejo y captura de datos.

7. Comience con la captura inteligente de documentos, reconocimiento avanzado de caracteres y extracción de datos inteligentes.

La calidad en el reconocimiento automático de los datos permite minimizar considerablemente las intervenciones de colaboradores, automatizar la conciliación entre las facturas y los pedidos, así como automatizar las cargas contables o detectar las duplicaciones. Gracias a la tecnología innovadora de reconocimiento de caracteres, no es necesario intervenir cada vez que se añade un nuevo proveedor, o cada vez que uno de sus proveedores cambia el formato de sus facturas. En otras palabras, no se necesitan modelos preestablecidos.

Aunque usted tenga una parte importante de facturas en papel, en la actualidad predomina el formato electrónico. Por consiguiente, la solución que se considerará debe ser capaz de capturar tanto las facturas en papel (a través de cualquier escáner o equipo multifunción) como las electrónicas (PDF, EDI, ofimáticas, XML) que le lleguen a través de todos los canales existentes: correo postal, correo electrónico, buzones comunes, FTP, etc.

La herramienta elegida debe poder gestionar los diferentes flujos de facturas de una manera homogénea e industrializada, dentro de cada cliente e incorporarlo en sus procesos.

Los datos deben estar accesibles en todo momento desde cualquier lugar (Enterprise) para poder controlar todo el proceso de cuentas por pagar eficientemente y que sirva online.

8. Elija una tecnología Cloud que sea compatible con las herramientas de la compañía.

Las soluciones en modo Cloud (nube) constituyen una ventaja fundamental.

De hecho, gracias a este modo de distribución de soluciones informáticas, las empresas tienen rápidamente una solución operativa al estar la aplicación alojada en el editor (o en un proveedor de hosting especializado) a la cual puede accederse desde un simple navegador de Internet.

Para utilizar la aplicación no se necesita ninguna inversión previa en material o en programas informáticos (compras de licencias). De este modo, tampoco se necesitan competencias específicas, recursos especiales o experiencia técnica para garantizar la gestión, dado que son asumidos por el proveedor de hosting las 24 horas del día.

9. Elija una sola herramienta para todo el proceso de cuentas por pagar

Para tener todos los beneficios esperados en un proyecto de automatización, es preferible optar por una única solución que abarque el proceso de Cuentas por pagar de principio a fin, es decir, desde la realización de la requisición, compra, hasta el pago de la factura del proveedor, por parte de tesorería.

10. Priorizar trazabilidad total de los documentos de diferentes áreas (departamentos).

El sistema de automatización debe seguir todo el ciclo de vida de los documentos, desde la creación de una petición de compra (requisición) hasta el envío del pedido, la gestión de su recepción (acuse recibo), la conciliación de la factura con OC, las fases de validación, las aprobaciones, etc. Las herramientas de trazabilidad hacen un seguimiento de auditoría fiable y constituyen una herramienta pertinente para la detección de fraudes, provenientes de proveedores falsos o pretensiones sobre servicios no prestados y/o contratados.

Edgar Gustavo Álvarez
Director Servicios Contables
Russell Bedford RBG

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.