Consejo de Estado: Interpretación Jurisprudencial frente al Concepto de Beneficios Empresariales en los Convenios para Evitar la Doble Imposición.

Consejo de Estado: Interpretación Jurisprudencial frente al Concepto de Beneficios Empresariales en los Convenios para Evitar la Doble Imposición, Consultoria Tributaria, Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.

Unos meses atrás, la Sala Cuarta del Consejo de Estado emitió la sentencia No. 28093 de 2024. En esta sentencia, el máximo tribunal de lo contencioso-administrativo se pronunció frente a una Liquidación Oficial de Revisión expedida por la Administración Tributaria.

En la cual se desconocían unos gastos operacionales de ventas por el concepto de comisiones; el desconocimiento, según la DIAN, se efectuó por una indebida interpretación (y aplicación) de los artículos 7° Beneficio Empresariales y 23 de No Discriminación, contenidos en el Convenio para Evitar la Doble Imposición (CDI) suscrito entre Colombia y México.

Argumentos de la parte demandante

En este caso, la entidad demandante argumenta que los pagos realizados tienen la naturaleza de beneficios empresariales, por lo que estarán gravados en México, país de domicilio del beneficiario del pago y prestador del servicio. Además, al no estar gravados con el impuesto sobre la renta en Colombia, no hay lugar a retención en la fuente.

Adicionalmente, no procede limitar la deducibilidad de este gasto, dado que la cláusula de no discriminación prevista en el artículo 23 del CDI es clara al señalar que:

“Los nacionales de un Estado Contratante no serán sometidos en el otro Estado Contratante a ninguna imposición u obligación relativa a la misma que no se exija o que sea más gravosa que aquellas a las que estén o puedan estar sometidos los nacionales de ese otro Estado que se encuentren en las mismas condiciones, en particular con respecto a la residencia.”

Por lo tanto, esta norma tiene por objeto que las limitaciones y/o condiciones adicionales previstas en la legislación local sobre la deducibilidad de los pagos realizados a no residentes, como lo son los artículos 121 y 122 del Estatuto Tributario, no operen en el contexto de este CDI.

Argumentos de la Administración Tributaria

Por su parte, la Administración Tributaria argumenta que los gastos del contribuyente colombiano (por concepto de comisiones), son rentas que debieron haberse gravado en Colombia, esto, basándose en el artículo 20 del CDI que dispone:

“Las rentas de un residente de un Estado Contratante no mencionadas en los artículos anteriores de este Convenio y que provengan del otro Estado Contratante, también pueden someterse a imposición en ese otro Estado Contratante.”

Además, afirma la DIAN, esta exigencia no desconoce el principio de no discriminación ya mencionada.

De igual manera, la DIAN indica que no es posible aplicar el artículo 7° del CDI puesto que no todo ingreso recibido por una sociedad residente de un estado contratante tiene la connotación de beneficios empresariales. Según la DIAN:

“no se está ante rentas netas o utilidades obtenidas por la empresa mexicana, que se consideren «beneficios empresariales» en el contexto del CDI.”

Por lo anterior, para la Administración Tributaria, a los pagos objeto de la discusión se les debió practicar retención en la fuente para su reconocimiento como deducción, al corresponder a ingresos de fuente nacional.

Consideraciones sobre el modelo OCDE

Antes de pasar a las consideraciones de la Sala Cuarta del Consejo de Estado, es importante remitirse a los comentarios al artículo 7° del modelo OCDE de los Convenios para Evitar la Doble Imposición (modelo usado en el CDI con México). En el párrafo primero de los comentarios del artículo 7°, la OCDE indica que:

“El artículo recoge el principio elemental consistente en que a menos que una empresa de un Estado contratante tenga un establecimiento permanente en otro Estado, los beneficios empresariales de esa empresa no podrán someterse a imposición en ese otro Estado, salvo cuando tales beneficios respondan a categorías concretas de renta en relación con las que otros artículos del Convenio otorguen potestades tributarias a ese otro Estado.”

Luego, el párrafo primero de los comentarios al artículo 21 (o 20 para el CDI con México) referente a “otras rentas” señala que:

“El artículo establece una regla general aplicable a las rentas no tratadas en los artículos precedentes del Convenio. Las rentas consideradas son no sólo las pertenecientes a categorías que no se contemplan expresamente, sino también las derivadas de fuentes no mencionadas expresamente.”

Este artículo hace referencia, por ejemplo, a las rentas que se perciban por herencias o sucesiones.

Russell Bedford, Bogota, Medellin, Cali, Barranquilla, Cartagena.
Russell Bedford, Bogotá, Medellin, Cali, Barranquilla, Cartagena.

 

Decisión del Consejo de Estado

Teniendo en cuenta lo anterior, el Consejo de Estado concluye de forma concreta que, las rentas derivadas de servicios prestados por un residente de un Estado contratante en el otro Estado contratante deben considerarse como beneficios empresariales de acuerdo con el artículo 7 del CDI.

Esta interpretación se sustenta no solo en los comentarios del modelo OCDE, sino también en las definiciones contenidas en el propio convenio en su artículo 3°, como los términos “actividad empresarial” y “empresa”, los cuales están claramente desarrollados en el mencionado artículo 7°.

Análisis de la interpretación de la DIAN

La interpretación de los artículos 7° y 23 del CDI por parte de la Administración Tributaria deja en claro que, evidentemente, no se tomaron el trabajo de analizar las herramientas que ofrece el mismo convenio o revisar los comentarios del modelo OCDE diseñados específicamente para este tipo de situaciones.

Total, no es necesario complicarse si pueden decidir con los ojos cerrados. Como bien lo cantaba John Lennon en Strawberry Fields Forever:

Living is easy with eyes closed, misunderstanding all you see.

Una frase que parece describir perfectamente su enfoque.

Conclusión

Así las cosas, dado que el gasto por comisiones es un beneficio empresarial, por lo que estará gravado en el domicilio del beneficiario de la renta (en este caso, México), dicho pago no estará sometido a retención en la fuente, por lo que no aplica la condición del artículo 121 del Estatuto Tributario.

De igual forma, tampoco aplica la limitación del artículo 122 del Estatuto Tributario, en virtud del artículo 23 del CDI, que permite la deducción del mismo, sin condición.

En consecuencia, ante la inexistencia de la obligación de practicar retención en la fuente sobre el pago por comisiones, conforme al artículo 7 del CDI, el gasto es deducible en su totalidad.

En Russell Bedford, brindamos asesoría experta en la aplicación de los Convenios para Evitar la Doble Imposición (CDI), asegurando que tu empresa aproveche al máximo los beneficios tributarios y evite cargas fiscales indebidas.

Además, te apoyamos en la planeación tributaria internacional, estructurando operaciones eficientes para optimizar la retención en la fuente y garantizar el cumplimiento normativo en pagos transfronterizos. Con nuestro conocimiento en normativas como la OCDE y el Estatuto Tributario, minimizamos riesgos y fortalecemos la seguridad fiscal de tu negocio.

¡Contáctanos, Consulta y optimiza tu estrategia tributaria!

Escrito por: Andrés Felipe Espinel, Acting Manager Impuestos, Legal y Precios de transferencia, Russell bedford, Bogota, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.

Andrés Felipe Espinel.

Acting Manager Impuestos, Legal y Precios de Transferencia,

Russell Bedford Bogotá

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.