¿Hacia dónde van los contadores con los avances tecnológicos?

Hoy en día las compañías hacen esfuerzos porque el trabajo en equipo se haga más fluido y la interrelación de áreas sea cada vez más compacta y es por ello que invierten en software tipo ERP donde las acciones inter-áreas se sincronizan para finalmente reflejar en términos económicos cada acción en forma clasificada y catalogada en el módulo financiero evidenciando lo que es conocido como contabilidad sistematizada, pero para llegar a ello se han tenido muchos avances tecnológicos que ayudan al contador en términos de tiempo y eficacia, para tener oportunamente la información para toma de decisiones.

Para hacer crecer una empresa es necesario invertir en el recurso tecnológico con el flujo de información de los procesos interrelacionados, olvidándose de almacenar información por áreas especializadas, pues en últimas es un solo negocio por eso escuchamos con frecuencia que la información de un CRM no es igual a la contabilidad, pero tendrán que tener interfases para hacer más ágil el reconocimiento operacional.  Es necesario hacer ejercicios de cuestionamientos de lo que se tenga como stock data, para qué sirve dicha información y cómo incide en otra área, para evaluar en soluciones sistematizadas de información centralizada que se clasifique y ordene, para que fluya hacia el software contable de información financiera.

La automatización contable es la suma de los procesos automatizados necesarios para eliminar la intervención humana con codificaciones y digitaciones, de lo ya digitado, sin embargo no existe la automatización total sino la de tareas parciales para completar el proceso contable; de esta manera los colaboradores se pueden concentrar en labores y actividades valiosas en lugar de tareas manuales de rutina, si bien se pueden reemplazar tareas manuales por una “máquina” no es cierto que se pueda reemplazar a un contador,  estará más liberado para analizar e interpretar y dar resultados oportunos y recomendaciones de mejora en las operaciones o en los ciclos de pago y/o cobro para hablar de flujos de efectivo reales.

La introducción de la tecnología en los procesos contables no es nueva, ya desde tiempos de máquinas contabilizadoras, que se desplazaban de izquierda a derecha haciendo registros, con introducción de saldos anteriores y registrar el débito o crédito de una cuenta se hacia mediante tarjetas y posteriormente con aparición de grandes centros de computo para procesar la información, modificándose hasta ir a sistema S400 y la aparición de la hoja Excel de gran ayuda para hacer el trabajo ya fuera de extracción o de “input” a la parte contable, para llegar a reportes con Access y tablas dinámicas, desde 1987, progresando tanto hasta el presente con gráficas y sumarizaciones grupales para Power-BI como dashboard  facilitando la información oportuna a la gerencia.

Es necesario personalizar los procesos en cada entidad, de acuerdo a las necesidades puntuales de cada negocio, y aunque los software contables están ayudando a un acceso rápido y producir reportes automáticos, la función de interpretar contextualmente el estado económico y  hallar caminos para abrir canales de crecimiento, es algo que solo los humanos pueden realizar y no se podrá automatizar totalmente, por lo tanto es ahí donde los contadores seguirán dando un valor agregado.

Entre los ejemplos de automatización que puede implementar hoy en AR / AP  estan:

Cuentas por pagar: 

  • Extrayendo datos de facturas, mediante lectura de datos o imágenes.
  • Almacenar esa información en una base de datos o en una hoja de cálculo, tipo journal.
  • Reenviar la información a las partes interesadas relevantes para su aprobación.
  • Procesamiento de pagos, con programaciones desde el software contable.

Cuentas por cobrar: 

  • Envío automático de la factura inicial, incluyendo aviso a oficina de impuestos.
  • Envío de recordatorios de pagos atrasados ​​a los clientes, para facilitar y mejorar flujos.
  • Cobrar pagos y hasta hacer cargos automáticos a cuentas corrientes.
  • Depositar el dinero directamente en su cuenta bancaria, mediante transferencias.  Hoy no se usa muchos cheques (checkbook).  Excepto los aportes voluntarios y algunos pagos a AFC que no han logrado entrar con la tecnología.

Nómina de salarios

Imaginarse hoy en día que se le paga a un empleado de recursos humanos o un contador para administrar la nómina. Este profesional probablemente dedique bastante tiempo clasificando las horas de los colaboradores, los documentos fiscales y las tarifas, cuando todo eso se hace en archivos “files” especializados que sirven para indicar las “novedades” para que el software las procese y ahora envíe como nómina electrónica.

Este es el tipo de rutinas que se pueden automatizar, con software. Ya sea que se esten manejando trabajadores con tarifas de pago fijas o autónomos pagados por hora, la automatización puede ayudar así:

  • Sincroniza con aplicaciones de seguimiento del tiempo para calcular salarios variables y comisiones con interfaz CRM.
  • Maneja automáticamente los impuestos y contribuciones sobre la nómina y genera declaraciones y volantes de constancia de liquidación, mediante módulos de nomina pegados a ERP.
  • Transfiere dinero directamente a las cuentas bancarias de los colaboradores y envía automáticamente e-mail avisando como quedó liquidada su nómina y el neto depositado.

Se espera que los profesionales de la contabilidad actúen como asesores, aporten conocimientos e impulsen decisiones comerciales estratégicas para el negocio. Como consecuencia, su capacidad para recopilar y presentar datos de manera convincente es más importante que nunca, pues no se puede seguir pensando en los cierres mes a mes sino en la inmediatez y oportunidad.

La compilación de grandes cantidades de datos en informes lleva tiempo, un recurso que la mayoría de los equipos de contabilidad no pueden desperdiciar. Sin embargo, dado que los datos suelen estar disponibles en los sistemas de contabilidad, se pueden configurar fácilmente flujos de trabajo automatizados para obtenerlos y hacer inputs con planillas compatibles con un software.

El software de contabilidad moderno también proporciona funciones de informes para identificar tendencias, bloquear desafíos e incluso pronosticar resultados, incluyendo seguimiento de informes de tendencia y vencimientos de lotes, en el caso de inventarios.

¿Qué tareas pueden automatizarse en contabilidad?

Aunque hay tareas que son estrictamente necesarias que sean realizadas por un profesional, hay otras que en contabilidad pueden automatizarse ya que son muy repetitivas y rutinarias como:

  • El registro de facturas, es una tarea muy laboriosa y repetitiva. Cada día una empresa recibe una gran cantidad de facturas de diferentes proveedores: abogados, asesores, limpieza, técnicos de mantenimiento, técnicos informáticos, etc. Con la automatización contable dichas facturas se registran, procesan y contabilizan de forma fácil y segura. Aprovechando que cada entidad tiene un repositorio de entrada de facturas y generalmente la llevan a un “share point” y ahora con facturación electrónica se facilita aún más.
  • Otra de las funciones de las que puede ocuparse un sistema de contabilidad automatizado es el registro de clientes y proveedores. Incluyendo no solo el RUT sino documentos que identifiquen completamente al tercero con quien se hacen transacciones.
  • Las empresas suelen trabajar con diferentes bancos, al automatizar la contabilidad, el sistema encargado de ello podrá sincronizar los datos de las diferentes entidades bancarias, realizar informes o disponer datos sobre los movimientos contables.
  • Las empresas proveedoras de servicios como, por ejemplo, los distribuidores de seguros, de búsqueda de alojamientos o vuelos, o de alquiler de bienes inmuebles, entre otros, que gracias a la automatización contable pueden obtener una comparación de los precios de forma rápida y eficaz.
  • Las empresas que venden bienes y productos puede llevar un control más exhaustivo del envío de paquetería, recepción por devoluciones o cambios, gracias a la automatización contable.
  • Por último, se pueden obtener informes financieros acerca de la situación económica y patrimonial de la empresa con todos los datos que contiene el sistema, en cualquier momento sin esperar a cierre “mensual” o “anual”.

El artículo “Re-imaginando al futuro contador” de la Federación Internacional de Contadores,  destaca las competencias necesarias para evolucionar en este contexto:

  • Visión para los negocios: Los modelos de negocio están cambiando con rapidez. Ahora las decisiones comerciales estratégicas se basan en la forma que se integran los datos duros con el criterio profesional.
  • Competencia conductual: La curiosidad intelectual, el pensamiento crítico, la adaptabilidad y el aprendizaje continuo son claves para responder de manera efectiva al entorno de rápido cambio tecnológico. También esa agilidad intelectual debe aplicarse a la adopción de nuevas formas de trabajo o alternativas y adaptación rápida a las circunstancias cambiantes.
  • Visión digital: Es vital entender cómo funcionan las nuevas tecnologías y cómo impactan en el día a día. Asimismo, la gobernanza y la seguridad de los datos también son clave, perfiles y accesos a usuarios internos y externos.
  • Evaluación de datos: Es preciso trabajar con eficacia con datos estructurados y no estructurados. Lo cual también incluye evaluar los riesgos, realizar análisis predictivos y usar de forma efectiva las herramientas de visualización gráfica y tendencias.
  • Nuevas formas de comunicarse: Incorporar tecnologías de comunicación emergentes y nuevas, sumar redes sociales y canales de contacto e información adaptados a distintos dispositivos, donde los ejecutivos tengan acceso rápido a los que les interesa sin rodeos.

¿La tecnología reemplazará a los contadores?

De ninguna manera la tecnología podrá reemplazar a los contadores. Es posible que puedan automatizarse el traspaso de datos o el ingreso de los mismos, pero hay ciertas habilidades que solo los humanos podemos aportar:

  • Las soft skills: Si bien los softwares intentan imitar estas habilidades a través del machine learning y la personalización, son capacidades que solo los humanos tenemos de manera innata. Flexibilidad, creatividad, comunicación, liderazgo, resolución de problemas y trabajo en equipo; son algunas de ellas.
  • La experiencia aplicada: relacionado con el punto anterior. Porque el “background” que tenemos hace que el manejo de ciertas situaciones sea más simple y ágil. Cuando se presentan problemas, en apariencia, complejos de resolver recurrimos a nuestra experiencia y respondemos basándonos en eso. Por ejemplo, ante la implementación de normativas nuevas podemos revisar experiencias similares y resolver con esas herramientas, como sucede con requerimientos oficiales.

Así la figura del contador adquiere un nuevo tinte, pasa de ser el “que lleva los libros” para convertirse en un asesor empresarial confiable.

  • El trabajo en equipo: Este es un aporte ineludible del humano en cualquier proceso, como ser social que somos, los mejores resultados se consiguen en la retroalimentación con otros. Nutrirse con los aportes que pueden realizar nuevas generaciones y compartir la riqueza del conocimiento propio es el diferencial.

Edgar Gustavo Álvarez
Director Servicios Contables
Russell Bedford RBG

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.