La información contable como herramienta de gerencia y gestión empresarial

Contar con la información a tiempo y debidamente clasificada y ojalá analizada se convierte en una de las principales herramientas para una buena gerencia y toma de decisiones, pues facilita la buena planeación, apropiado control y toma de decisiones oportunas que llevan a cualquier compañía a ser más competitiva con clara diferenciación de su competencia, pues la mayoría de gerencias miran sus datos a cada cierre y en el mejor de los casos ocho (8) días después de haberse terminado cada mes calendario.

Una de las formas para hacer la diferencia con los continuos cambios y la globalización de la economía es tener siempre información sobre la evolución y marcha de sus negocios, especialmente en la actualidad donde el crecimiento empresarial y nacimiento de nuevos negocios es tan cambiante y todo gracias a la tecnología.  Contar con herramientas de avanzada es una ventaja competitiva para hacer mejores planes y controles apropiados sobre cambios en forma de trabajo y rapidez para atender las necesidades del mercado.

Hoy en día se busca la eficacia y eficiencia, mediante cambios continuos en la forma de relacionarse y como los recursos que se poseen deben ser explotados al máximo para atender demandas, por ello la información oportuna es la mejor herramienta, no necesariamente la información contable estándar de balances y estados de resultados sino cambios en los diferentes puntos referentes de las operaciones, mostrando dicha información en línea para toma de correctivos y acciones inmediatos mejorando calidad y aprovechando oportunidades, tal es el caso de puja en propuestas comerciales vía internet (e-commerce)  tanto para compra como venta de productos y servicios.

Una recomendación para mejorar calidad, mejorar posición y hacer crecer los negocios es contar con la información financiera en línea y en tiempo real y para ello los software contables han desarrollado nuevas tecnologías al servicio del gerente financiero incluyendo desarrollos como computación en la nube (cloud computing) que mantienen la información de su negocio en forma estructurada, sin necesidad de acudir a los códigos contables sino a operaciones y su incidencia a corto y largo plazo que coadyuva a tomar mejores decisiones basado no solo en historia sino en tendencias y proyecciones, basadas en información real oportuna en sus propias herramientas como PC o incluso en celulares.

Algunos autores han tratado esta herramienta de información parcial extractada de la contabilidad como un sistema de contabilidad de administración que se caracteriza y difiere de la contabilidad tradicional por las razones siguientes:

  • Pese a ser una herramienta muy práctica, no es de requerimiento obligatorio, al contrario, es totalmente opcional y la mayoría de empresas optan por obviar este tipo de contabilidad. Por lo tanto, no existen requisitos formales ni está regulada por los principios de contabilidad generalmente aceptados. Por eso, la contabilidad administrativa y la financiera pueden distar mucho en su formato y en la información presentada.
  • A diferencia de contabilidad financiera, la administrativa puede incluir datos útiles que sirven de información para la administración de la empresa, como puede ser el coste de oportunidad que supone ciertos encargos, y no está supeditada a ningún tipo de reglamento.
  • Para que toda esta información sea realmente práctica, debe ser presentada de forma rápida: al ser utilizada para la toma de decisiones, los datos demasiado antiguos pueden no ser fidedignos con la situación actual de la empresa.
  • Los informes deben ser detallados y hacer referencia a todos los departamentos, con sus equipos, inventarios e incluso actividades desarrolladas. Así los directivos podrán saber qué áreas son eficientes para tomar las decisiones adecuadas.
  • La información que contiene está soportada más en estimaciones que en mediciones exactas, pero son basadas en predicciones preelaboradas por diferentes áreas.
  • No es necesario que los informes concuerden con lo establecido por la empresa en términos de presupuesto, sino que pueden elaborarse en función de las necesidades de la gerencia.

Entre las ventajas de la contabilidad administrativa se destacan: ser de fácil aplicación, bajo costo para realizarla,  respeta los principios contables. La desventaja  es que se depende de los diferentes departamentos en cuanto a la entrega de los datos necesarios para obtener los resultados.

Para llegar a usar la información contable como herramienta de gerencia es necesario pasar por todo un proceso, empezando por elaborar un análisis y luego seguir un plan de control de acciones. En el camino hay que ir dando otros pasos, como el reconocimiento del problema y su delimitación, la búsqueda de información, la toma de decisiones o la propuesta de alternativas y su puesta en marcha.

Una perfecta combinación de habilidades interpersonales y profesionales es lo que permite a los contadores públicos de hoy desempeñarse con éxito en los distintos roles y áreas: asesoría, consultoría, análisis y gestión estratégica.

 

Edgar Gustavo Álvarez 
Gerente Servicios Contables
Russell Bedford RBG

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.