Para los contadores, uno de los mayores retos a la hora de adaptarse a entornos cambiantes es aprender a hacer un mejor y mayor uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), las cuales facilitan el acceso, emisión y tratamiento de la información; hoy por hoy, eje fundamental de toda actividad humana.
Transacciones electrónicas, redes sociales, geolocalización, video llamadas, e-commerce, música en línea, banca digital, facturación electrónica, mensajería electrónica, uber, rappi y un sinfín más.
Como preparadores y aseguradores de la información, los contadores están llamados a sacar el mayor provecho al avance de los sistemas tecnológicos. Según el último informe de Gartner, se encuentran frente a una serie de tendencias tecnológicas que transformarán los negocios e industrias y marcarán el rumbo de estas durante los próximos 10 años, pero dada la velocidad del cambio quizás sea más pronto.
A continuación se abordan cada una de ellas y sus posibles aplicaciones en el ámbito contable y campos relacionados.
Inteligencia artificial (IA)
Este campo de la informática estudia y desarrolla sistemas capaces de realizar tareas que normalmente se atribuyen a la inteligencia humana; existen dos tipos de IA: general y reducida. La primera es capaz de realizar cualquier tarea, mientras que la segunda aprende a realizarlas de forma específica, dentro de un rango definido. Un ejemplo de su aplicación son las herramientas desarrolladas por los bancos, donde la IA se emplea para medir la salud financiera de los clientes y, a partir de sus datos, ofrecerles planes personalizados de ahorro y opciones de endeudamiento.
Aplicaciones y análisis inteligentes
Las aplicaciones y servicios contarán con inteligencia artificial en alguna forma, por lo cual, existirán funciones automáticas inteligentes como los asistentes contables virtuales para servicio rápido y ágil al cliente o evaluación de riesgos, lo cual será de gran utilidad en el campo de la auditoría y revisoría fiscal.
Gemelos digitales
También conocidos como digital twins, son la representación virtual de cualquier entidad o sistema del mundo real. Según BBVA: “Los gemelos digitales permitirán el análisis de datos y la monitorización de todo tipo de sistemas para evitar problemas, prevenir tiempos de inactividad, desarrollar nuevas oportunidades e incluso planificar el futuro mediante simulaciones”.
Sin lugar a dudas el análisis de escenarios económicos futuros permitirá a los contadores asesorar estratégicamente a sus clientes.
Edge computing
Es una forma de agilizar el flujo de tráfico de los dispositivos y del internet de las cosas, además de proporcionar análisis de datos locales en tiempo real. Esta herramienta sería de gran utilidad en los procesos de auditoría continua.
Plataformas conversacionales
Suponen una perfecta relación e interacción entre los seres humanos y las máquinas programadas. En la actualidad, las plataformas de conversación han alcanzado un punto de inflexión en cuanto comprenden el lenguaje y la intención básica del usuario; ejemplo de esta tecnología es Pegg, el primer chatbot de contabilidad, un asistente personal individual capaz de hacer una gestión integral del gasto de la empresa y administrar las finanzas.
Blockchain
La tecnología de registro descentralizado, hoy en día utilizada para transacciones con monedas virtuales, promete alcanzar la madurez necesaria para desarrollar aplicaciones y soluciones reales.
Decisiones basadas en eventos
Esta tendencia hace referencia a la toma automática de decisiones desencadenada por una serie de eventos preestablecidos. Su utilidad en el ámbito contable se vería en órdenes de compra, ejecución de presupuestos, análisis financieros e informes de revisores fiscales.
Adaptación continua al riesgo y la confianza
La sofisticación de los ecosistemas digitales aumenta los riesgos de seguridad de la información y una forma de contrarrestarlos es a través de un modelo de evaluación continua de riesgo adaptativo y confianza (CARTA, por sus siglas en ingles), el cual permite la toma de decisiones en tiempo real para adaptarse a los cambios en los niveles de riesgo y ofrecer respuestas inmediatas y flexibles.
Preguntarse sobre cómo la tecnología ha afectado el trabajo del contador público es redundante, ¿La razón? El desarrollo de la tecnología ha sido inherente al progreso humano y ha afectado prácticamente todo aspecto de la vida. Las computadoras y los softwares de contabilidad han cambiado a la profesión completamente. Con programas como Microsoft Excel el contador tiene hojas de cálculo electrónicas. Con el uso de estas tecnologías el Contador puede realizar análisis estadísticos, pronósticos y cálculos financieros con gran eficiencia. La tecnología contable ha permitido al Contador moverse de un escritorio lleno de papeles haciendo cálculos de horas, a maneras más dinámicas de manejarse encontrando nuevos desafíos y mucho más que ofrecer.
El uso de internet y correos electrónicos facilitó aún más el acceso a la información permitiendo la transmisión de información por e-mail, reduciendo igualmente las visitas a las oficinas del cliente. A su vez, las memorias externas (USB) redujeron el tamaño de los equipos y el espacio necesario para almacenar información. Junto a esto, fueron desarrollados software de auditoría que hicieron más eficiente el trabajo del auditor y redujeron el uso del papel.
Estos avances tecnológicos también han contribuido a la reducción y transformación de los departamentos de contabilidad. En la medida en que las organizaciones disponen de sistemas de información integrados, reduciendo el tiempo de transcripción de datos y poniendo a disposición de la gerencia información actualizada de sus operaciones, en esa misma medida, la contabilidad sale de la organización. Ahora, “llevar la contabilidad” se puede hacer desde afuera, incluso desde otros países, tercerizando el servicio. Estos cambios ocurridos en las corporaciones han convertido al contador en un especialista financiero aumentado su capacidad para analizar e interpretar datos, mejorando así, la calidad de la información financiera contenida en los estados financieros de las entidades.
Hoy por hoy los software de contabilidad están evolucionando de programas de carga de datos y generación de reportes a aplicaciones donde no hay que hacer dicha carga, en lugar de usar empleados para cargar información sobre transacciones financieras al mayor general, los sistemas de contabilidad actuales pueden importar la información electrónicamente.
Los propietarios y gerentes pueden definir procedimientos internos dentro de dichos programas contables para procesar la información de acuerdo con reglas y guías específicas. Esto permite al Contador invertir más tiempo en analizar información que en la carga de datos.
La computación en la nube (cloud computing) se fundamenta en software, plataforma e infraestructura a través de internet. Los usuarios no necesitan invertir en servidores, ni en licencias ni en actualizaciones, mantenimiento, renovación o en la gestión de los recursos, todo esto será responsabilidad del administrador de la nube quien solo facturará al comprador lo usado efectivamente en el período acordado. Todo este avance en la tecnología de la información y su impacto en la contabilidad están empujando al contador a adquirir nuevas herramientas relacionadas con sistemas de información y tecnología.
Tanto así, que en muchos países la tecnología de información es parte del pensum curricular universitario para estudiantes de contaduría e incluso existen doctorados y postgrados en dicha área. Es decir, que en estos tiempos no es sólo requerido conocimientos contables, aplicación de normas y principios e interpretación de asuntos fiscales o tributarios, sino que también un contador debe poseer sólidos conocimientos relacionados con tecnología de la información y ser capaz de combinarlos con todo el conjunto de conocimientos antes señalados.
Los aspectos que están impactando en mayor medida se refieren a los Enterprise Resources Planning (ERP), Supply Chain Management (SCM) Systems, requerimientos legales relacionados con la tecnología de la información (IT Governance), Ley Sarbanes Oxley (SOX 404), Auditoría forense, entre otros. En cuanto a la práctica de auditoría financiera, se puede observar que los softwares de auditoría han estado más enfocados en matrices de tendencias y representación en las operaciones, que en los montos representados en los balances o estados de resultados, evaluando riesgos (de acuerdo con Las NIIAS).
Si se adopta un enfoque de controles, habrá más necesidad de software de auditoría y mientras más automatizado e integrados sean los sistemas de información de la entidad, se requerirá más software y auditoria de IT. Bajo este escenario, hay menos enfoque sustantivo de auditoría, el cual está fundamentado en la revisión de documentación física que irá desapareciendo en la medida que las aplicaciones de contabilidad y la contabilización en sí, requiera de menos papel.
¿Qué cambios pueden ocurrir en los próximos años? En cuanto a la contabilidad se espera:
a) Mayor accesibilidad y disponibilidad de la información del cliente.
b) Cambio definitivo del rol del contador de compilador de información a analista, consultor de negocios y procesos.
c) Apoyo al cliente en la toma de decisiones sobre registros, asuntos fiscales y procesos de negocios. d) Eliminación definitiva del papel.
e) Reducción, transformación o desaparición total de la teneduría de libros (book-keeping).
f) Desaparición de la oficina física.
g) Aumento de la contabilidad electrónica para fines fiscales (medios magnéticos, facturación electrónica).
El mayor cambio será que el contador podrá recibir información de los clientes vía la nube (internet). De manera similar podrá entregar sus reportes e información financiera vía la nube. Esto permitirá más tiempo para asesorar al cliente y ayudarlo en desarrollar sus estrategias. En relación con la auditoría, se espera que continúe la investigación y desarrollo de sofisticados sistemas para facilitar la auditoría del futuro. Pero, pareciera que todavía falta mucho para automatizar totalmente la auditoría ¿Por qué?
- Cambios en el tiempo y frecuencia de la auditoría.
- Incremento de la educación en tecnología y métodos de análisis.
- Adopción de un enfoque de análisis de la población total en vez de muestras y evaluación de los conceptos de materialidad e independencia.
Los auditores necesitan poseer capacidad técnica sustancial para el análisis, lo cual todavía no está en los programas de la mayoría de las universidades. Se prevé un incremento en la capacidad para ejecutar las auditorias de una manera más eficiente y eficaz. Por ejemplo, haciendo varias auditorías simultáneamente. En la medida que haya más productos financieros sofisticados se hará virtualmente imposible auditar sin tecnología. La contabilidad en la nube permitirá ejecutar una auditoría independientemente de la ubicación. El aumento de los ERP, permitirá el acceso a bases de datos completas para efectos de la auditoría. Esto ayudará a modificar el enfoque de los auditores hacía más análisis en vez de estrechos procedimientos mecánicos.
Si los contadores ignoran la tecnología esta se convertirá en su enemiga, ellos deben cambiar su manera de pensar, no sólo en lo concerniente a la simple teneduría de libros sino en su actitud como profesionales. Si pueden gerenciar esto, las ganancias potenciales que pueden generar con la tecnología serán inmensas. Los contadores están sentados sobre un montón de data, esperando que sea transformada y son ellos los llamados a interpretarla, analizarla y usarla en beneficio de objetivos concretos empresariales o personales.
Edgar Gustavo Álvarez
Gerente Servicios Contables
Russell Bedford RBG