Son muchas las interpretaciones que se le han dado a la responsabilidad que tiene un revisor fiscal y/o auditor en temas de fraude en las compañías donde ejerce su labor. Sin embargo, es poco lo que se conoce frente a las actividades que pueden entenderse como “Fraude” dentro del alcance de su trabajo; las cuales se encuentran descritas en las Normas internacionales de Auditoria NIA 240, que se implementaron en Colombia por medio de la Ley 1314 de 2009. De acuerdo al artículo 5 de la mencionada Ley, se establece que deben ser expedidas por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) y que su adopción es obligatoria para los contadores Públicos y las empresas de Auditoria que realicen trabajos de aseguramiento en Colombia.
Iniciando con esta implementación y la distribución de las normas internacionales, se encuentran clasificadas desde la serie 100 a la serie a la serie 720; encontramos la serie 240, que se enfoca en la responsabilidad del Auditor o revisor fiscal frente al Fraude. Por lo tanto, es de gran importancia clarificar que una de las premisas de su labor, no es detectar fraudes en los Estados financieros, sino evaluar que estos contengan todos los principios, para poder ser emitidos con transparencia a los Entes que quieran contar con ellos.
El Revisor Fiscal y/o auditor, debe ser un garante de ello, además de responsable con su firma; con la cual dictamina la confianza que se debe tener, o no, en dichos estados financieros. Sin embargo, el auditor no está exento de que dentro de su proceso evidencie fraudes y es su responsabilidad ética informar a los entes competentes donde haya evidenciado el sobrepaso de los controles implementados por la compañía.
Es importante describir, en primera instancia, cuáles son los fraudes a los que se encuentran expuestas las Compañías y sobre los que el auditor y/o revisor fiscal no tiene alcance dentro de sus responsabilidades:
TIPO DE FRAUDE |
DESCRIPCIÓN |
Malversación de activos |
Involucra el robo de efectivo o activos (suministros, inventarios, equipos e información) de la organización. En muchos casos, el perpetrador intenta ocultar el robo, usualmente incorporando ajustes en los registros. |
El descremado | Se produce cuando el efectivo de una organización es robado antes de ser registrado en los libros y otros registros de la organización. Por ejemplo, un empleado acepta el pago de un cliente, pero no registra la venta. |
Corrupción | Es el mal uso del poder confiado para lucro personal. La corrupción incluye soborno y demás empleos impropios del poder. La corrupción constituye con frecuencia un fraude fuera de libros, significando esto que existe escasa evidencia disponible en los estados financieros. |
Lavado de activos / responsabilidad de reportar a superintendencias
|
Es el proceso mediante el cual organizaciones criminales buscan dar apariencia de operaciones o recursos legales de aquellos generados de sus actividades ilícitas. |
El soborno
|
Es el ofrecimiento, suministro, aceptación o solicitud de cualquier cosa de valor para influir en el resultado. Los sobornos pueden ser ofrecidos a empleados claves o gerentes, tales como agentes de compras. |
Descritos dichos fraudes, se realiza un análisis de cuál es el objetivo que tiene un auditor y/o revisor fiscal al desarrollar su plan de trabajo, y es que no se cometan errores sobre las cifras que se expresarán sobre los estados financieros, de esta forma debe evaluar con mucho escepticismo que dichas cifras cumplan con las siguientes afirmaciones:
- Ocurrencia/existencia: las transacciones y eventos que han ocurrido y pertenecen a la entidad, los activos, pasivos e intereses en participación que existen.
- Integridad: todas las transacciones y eventos que deben haberse registrado se han registrado.
- Exactitud/valuación y distribución: montos y otros datos relacionados con las transacciones y eventos registrados se han registrado apropiadamente. Activos, pasivos e intereses en participación se incluyen en los estados financieros en montos apropiados y cualquier variación resultante o ajustes de distribución se registran apropiadamente. Los ajustes de valuación sean registrados correctamente.
- Corte: las transacciones y eventos se han registrado en el período contable correcto.
- Derechos y obligaciones: la entidad mantiene o controla los derechos a los activos y los pasivos son las obligaciones de la entidad.
Sin embargo, aunque el objetivo del Auditor es que no se cometan errores materiales, no están exentos a que sucedan fraudes financieros, que puedan afectar de forma importante el resultado de las cifras en los estados financieros; por ello el auditor y/o Revisor Fiscal, debe evaluar que todas estas aseveraciones se encuentren libres de errores materiales o fraude, además del tipo tributario, en el cual si participa y tiene una clara responsabilidad; entre estos podemos incluir:
TIPO DE FRAUDE |
DESCRIPCIÓN |
La presentación de información falsa
|
Involucra la inclusión de información adulterada. Más frecuentemente estos fraudes involucran estados financieros fraudulentos, aunque también puede ocurrir que se falsifique la información utilizada como medición de desempeño. |
Fraude Tributario
|
Es la evasión y la elusión en el pago de los tributos o impuestos debidos por las organizaciones empresariales o las personas físicas o jurídicas, quienes se encuentran obligadas por la normatividad de un país a contribuir con los aportes fiscales a las jurisdicciones. |
Todos los fraudes anteriormente expuestos, pueden ser mitigados con unas bases sólidas de control interno y procesos claramente definidos y socializados.
Russell Bedford cuenta con una amplia experiencia y los mejores profesionales tanto en revisoría Fiscal como en Auditoría.
Construye, reestructura o evalúa tus procesos con profesionales altamente calificados y que generan valor a tu compañía. ¡Contáctanos!
Verónica Macia Posada
Gerente de Revisoría fiscal
Russell Bedford DSA