¿Informes de Sostenibilidad?
En los últimos años, se ha sabido que nuestro planeta ha tenido cambios significativos tales como la pérdida del hielo marino, el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo, los aumentos del nivel del mar y las temporadas de calor han sido más intensas.
También se sabe que en el futuro, al paso que vamos, la tierra seguirá calentándose, y que cada vez los efectos serán más evidentes.
Según el Global Climate Change de la NASA, los niveles del mar seguirán aumentando, los huracanes serán más fuertes e intensos, las sequías y olas de calor serán más pronunciadas e intensas, a nivel mundial también producirán temporadas de incendios forestales, acabando con bosques enteros.
La gran pregunta es: ¿Los Contadores y los Informes Financieros, que tienen que ver con esto?
La pregunta surge porque históricamente, en especial en los países de nuestra región, la Contabilidad, en la gran mayoría de las empresas, ha sido una herramienta para evaluar el desempeño y posición financiera de una compañía en un determinado momento o en un periodo de tiempo específico; también para poder hacer proyecciones de presupuestos y predecir cómo le irá financieramente a la compañía si pasan ciertos eventos.
Por esto, nos hemos concentrado en lo que nos compete, en lo relacionado con estándares de contabilidad, legislación tributaria, cumplimiento de los temas legales y corporativos e indicadores financieros.
Hasta ahora, todo lo que tiene que ver con Sostenibilidad, no solo desde el punto de vista ambiental, sino también desde lo social, han tenido departamentos ajenos a la operación contable que normalmente no reportan mayor información en los estados financieros. Esto es un buen escenario, porque en nuestra región, si bien hay muchas empresas que han realizado reportes de Informes de Sostenibilidad, ya sea voluntariamente o por obligación, la gran mayoría de las empresas no lo hacen; y es una actividad que no se realiza, no por negligencia, sino porque no están obligados a hacerlo en la mayoría de los casos.
Es posible que algunas organizaciones no dispongan de áreas o personas específicamente designadas para supervisar el impacto ambiental, social y económico en general de sus operaciones en el entorno empresarial en el que se desenvuelven.
Teniendo en cuenta lo anterior, y con la necesidad de que las compañías divulguen de una manera clara y estandarizada toda su Información de Sostenibilidad, el 26 de junio del año 2023, el ISSB (International Sustainability Standards Board) emite las normas NIIF S1 y NIIF S2.
Estos estándares serán obligatorios en Colombia en la medida que sean requeridos vía decreto, sin embargo, es necesario, que los equipos de contabilidad se vayan preparando y adquiriendo herramientas para que estos reportes, que harán parte de la Información Financiera, sean preparados de forma correcta y cumpliendo con los estándares.
Este episodio nos hace recordar que en Colombia, en el periodo comprendido entre 2010 y 2013, los contadores nos vimos en la necesidad de adentrarnos en un nuevo lenguaje y dedicar tiempo al estudio, ya que la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF estaban en el horizonte de la mayoría de las empresas. Aunque algunos la veían como algo lejano, al final del día, esta transición llegó y se consolidó como una realidad permanente.
En este punto, y solo para dar algo de luces, los invito a hacer un corto recorrido por los puntos principales NIIF S1 y NIIF S2:
NIIF S1: Requerimientos Generales para la Información a revelar sobre Sostenibilidad relacionada con la Información Financiera:
El estándar S1: Sus lineamientos nos proporcionan principalmente lo que será la estructura del Reporte, la cual estará basada en 4 Pilares:
-
-
- Gobernanza: Una entidad revelará información sobre el órgano u órganos de gobernanza (que puede incluir un consejo, un comité o un órgano equivalente encargado de la gobernanza) con supervisión de los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad, así como información sobre el papel de la gerencia en esos procesos.
-
-
-
- Estrategia: Revelar información relacionada con la sostenibilidad en el contexto de la Información Financiera tiene como finalidad que los usuarios de dicha información, con fines generales, puedan comprender cómo una entidad aborda los riesgos y oportunidades de sostenibilidad que revisten importancia en su operación.
-
-
-
- Gestión del riesgo: El objetivo de la información a revelar sobre sostenibilidad en la gestión de riesgos es permitir a los usuarios de la información financiera con propósito general comprender el proceso, o los procesos, mediante los cuales se identifican, evalúan y gestionan los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. Esta información a revelar permitirá a los usuarios evaluar si esos procesos están integrados en los procesos generales de gestión de riesgos de la entidad y evaluar el perfil general de riesgo y los procesos de gestión de riesgos de la entidad.
-
-
-
- Parámetros y objetivos: El objetivo de la información a revelar sobre sostenibilidad relacionada con los parámetros y objetivos es permitir a los usuarios de la Información Financiera con propósito general entender cómo una entidad mide, controla y gestiona sus riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad. Esta información a revelar permitirá a los usuarios entender cómo la entidad evalúa su rendimiento, incluyendo el progreso hacia los objetivos que se ha fijado.
-
NIIF S2: Información a revelar relacionada con el Clima:
El cambio climático afecta a todos los sectores económicos. Sin embargo, es probable que el grado y el tipo de exposición y los efectos actuales y previstos de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en la evaluación del valor de la empresa varíen según el sector industrial, el sector de referencia, la zona geográfica y el tipo de entidad.
Al evaluar los resultados financieros y de operación y los flujos de efectivo futuros de una entidad, los usuarios de la Información Financiera con propósito general quieren conocer el contexto de gobernanza, gestión de riesgos y estrategia del que se derivan dichos resultados.
Los usuarios también quieren conocer los objetivos de una entidad para gestionar los riesgos y las oportunidades relacionados con el clima y los parámetros que la entidad utiliza para medir los avances hacia el cumplimiento de los objetivos.
Este estándar reconoce la importancia del cambio climático, y obliga a las compañías a comprender cómo el uso de los recursos por parte de la entidad y los correspondientes insumos, actividades, productos y resultados apoyan la respuesta y la estrategia de la entidad para gestionar sus riesgos y oportunidades significativos relacionados con el clima; y evaluar la capacidad de la entidad para adaptar su planificación, modelo de negocio y operaciones a los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.
Por último, solo cabe aclarar que este escrito no pretende ser un texto guía de implementación ni capacitación en cuanto a informes de sostenibilidad.
El objetivo realmente es que los contadores, equipos de contabilidad y la comunidad contable en general, tenga conciencia de que ya existen normas de Información Financiera que nos exigen revelar Informes de Sostenibilidad y que se debe estar al pendiente de la obligatoriedad y las formas en la que se implementará en los países de la región.
Estas normas pueden ser consultadas en los siguientes links: IFRS S1; IFRS S2.
Escrito por: