La importancia de la congruencia de la realidad social con la realidad del negocio

La importancia de la congruencia de la realidad social con la realidad del negocio, Servicios Legales, Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.

Con el paso del tiempo, una adecuada gestión de una idea de negocio y algo de suerte, un negocio informal evolucionará de tal forma que se encontrará con la necesidad de cambiar su estructura.

Ante este evento, en muchas ocasiones se decidirá que la mejor opción y más conveniente será la constitución de una sociedad, que por lo general, será una Sociedad por Acciones Simplificada, S.A.S., por razones de ser sociedades menos robustas, más flexibles y ágiles.

La discrepancia inicial: Capital suscrito vs. realidad operativa

Ante esta situación, asegurarse que coincida la realidad social con la realidad del negocio suele ser engorroso, y actualmente los emprendedores en ocasiones deciden hacerlo de la manera más práctica, rápida y económica.

Sin embargo, de lo que no se percatan es que eventualmente la realidad social y la realidad subyacente son cada vez más lejanas, cuestión que cada vez generará más dificultad y dinero para su corrección.

La constitución de la sociedad es el momento en donde se encuentra la primera situación que genera diferencias, esto se da ante la pregunta, ¿Por qué valor debo constituir la sociedad? ¿Cuál será el monto del capital suscrito inicial de la sociedad?

Lo que con cierta habitualidad se decide es constituir la sociedad por un valor mínimo, el cual hará que el valor de constitución sea inferior, esto, teniendo en cuenta que el principal costo de constitución de una sociedad SAS es el impuesto de registro, valor que corresponde al siete por mil del capital suscrito.

Formalización legal vs. soporte material de la operación

Hecho esto, lo natural y obvio es pensar que la sociedad debe funcionar, por lo cual se realizan todos los trámites legales para su funcionamiento, tales como, expedición de facturación electrónica, nómina electrónica, actualización del RUT, registro en el RIT y demás, es decir, formalidades varias.

No obstante, donde se encuentra la diferencia principal es en el aspecto material, el desarrollo del objeto social y la actividad económica de la empresa.

La sociedad no cuenta con máquinas para producción en su activo, ni con inventario para su venta, razón por la cual, se comienzan a buscar formas sintéticas para normalizar esta situación; formas que, a veces, terminan siendo disímiles a las que representarían con veracidad la operación.

En ocasiones, se evidencian figuras como el aporte de bienes a la sociedad, utilizando la figura de la prima en colocación de acciones.

Uso de la prima en colocación de acciones

La prima en colocación de acciones no es más que el valor adicional, que se le reconoce a la sociedad, sobre el valor inicial de sus acciones, o nominal, por la gestión y la valoración del negocio en el tiempo.

Sin embargo, con frecuencia es una figura utilizada para aportar dinero y bienes a la sociedad, evitando un cambio no deseado en la composición accionaria y logrando una eficiencia tributaria; teniendo en cuenta que el impuesto a pagar por el registro de la prima consta del tres por mil sobre el valor de la prima, a diferencia del siete por mil, explicado anteriormente, en el caso del aumento del capital.

Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.
Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.

 

Distribución de utilidades: ¿Quién recibe qué?

Al término del ejercicio anual, llega el momento de la distribución de utilidades, se puede dar la situación, de acuerdo con la descripción anteriormente hecha, que la composición accionaria no coincida con la verdadera participación de los socios en el negocio.

Situación ante la cual, se advierte la necesidad de crear un justo título para la entrega del dividendo a cada uno.  Lo primero que se debe hacer es revisar que todas las personas sean efectivamente accionistas, lo segundo hacer una repartición de utilidades aparentemente arbitrarias, que si bien son válidas, al ser potestativo una distribución distinta a la de la participación social por parte de la asamblea de accionistas siempre y cuando los estatutos no lo prohíban, es llamativa.

En todo caso, no deja de ser una figura inusual, que modifica las reglas de repartición de utilidades y hace perder la trazabilidad adecuada del proceso.

Liquidación de la sociedad: Implicaciones fiscales

Otro momento importante, es la eventual liquidación de la sociedad, en el proceso liquidatorio del contrato social, los pasivos deberán pagarse y posteriormente el valor resultante será asignado a los accionistas a título de remanente.

Esto es problemático, en tanto, en este ejemplo la sociedad fue constituida por un valor diferente al real, razón por la cual, en el momento de entregar el remanente, este deberá ser distribuido según la participación accionaria, y adicionalmente, el valor en que exceda el remanente al aporte inicial del accionista estará gravado con el impuesto de ganancia ocasional.

Otros ejemplos de incongruencia entre la realidad y lo formal

Los anteriores son algunos de los ejemplos prácticos de la incongruencia entre la realidad social y la realidad del negocio, o los acuerdos que hacen los accionistas no están descritos conforme a lo pactado o no están hechos como deben ser dentro de sus sociedades.

Como estos, hay muchos ejemplos, como puede ser una inversión en el exterior, una adquisición de un bien inmueble con valores distintos a los escriturados o pagos en efectivo por bienes o servicios que no pasan por la contabilidad.

Conclusión: Planeación y transparencia desde el inicio

En suma, se evidencia que este tipo de operaciones son deseconomías y no son recomendables, por el contrario, hacer y registrar correctamente las operaciones desde un comienzo hace que en el mediano y largo plazo se eviten conflictos.

Como conclusión se recomienda hacer una planeación adecuada desde el inicio, donde lo estipulado en el contrato social se identifique con la realidad, evitando así, conflictos societarios, tributarios y legales.

En Russell Bedford, brindamos asesoría integral en estructuración societaria, planeación legal y fiscal, y formalización empresarial, con el objetivo de alinear la realidad económica del negocio con su configuración jurídica.

Ayudamos a empresas a evitar riesgos legales y tributarios mediante la adecuada constitución de sociedades, manejo correcto de capital, acuerdos entre socios y cumplimiento normativo en cada etapa del ciclo empresarial, desde la creación hasta la eventual liquidación.

Si tu empresa necesita acompañamiento para garantizar coherencia entre lo que es y cómo está formalizado, contáctanos y conversemos.

Escrito por: Simón Espinosa Uribe Gerente de Legal Russell Bedford Bogotá

Simón Espinosa Uribe

Gerente de Legal

Russell Bedford Bogotá

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.