Hoy, más que escribir un texto sobre lo que son los principios H ESG, quisiera sensibilizar a las empresas PYME en Colombia y Latinoamérica sobre la relevancia que cada día están tomando estos temas, no solo por reputación empresarial, por algunos temas tributarios, sino porque cada día los fondos de capital privado y las entidades financieras le están dando más relevancia. Si las empresas no ganan rápidamente conciencia de la importancia de implementar esos principios en su gestión empresarial, se distanciarán cada día más de las oportunidades que está brindando el mercado y el consumidor a estas empresas.
Pero, ¿qué son en esencia los principios ESG?
A partir de los años 60 se comenzó a usar el concepto de inversión sostenible con la intención de promover buenas prácticas socioambientales, bajo los criterios ESG.
Su objetivo primordial ha sido el generar una dinámica que permita influir en las organizaciones para que las mismas desarrollen proyectos y actividades que mejoren los resultados en cada una de estas variables.
Por ello, en 2005 la ONU puso en marcha los Principios para la Inversión Responsable, basados en los criterios ESG. Desde entonces, cada vez son más los inversionistas y gestores de capital que actúan bajo estos.
Pero, ¿qué son y cómo se aplican estos principios en las organizaciones?
Los principios ESG son principios de gestión empresarial que buscan que las inversiones, las decisiones empresariales, no solo consideren aspectos financieros, sino también de generación de valor social, ambiental y empresarial que impacten directamente la valoración y gestión de los negocios, mitigando sus riesgos de negocio en el futuro.
Aspectos Ambientales (E)
Impacto directo o indirecto que el objeto social de la compañía tiene en el medio ambiente. Considera el impacto ambiental como la contaminación, el cambio climático, deforestaciones, emisiones de gases de invernadero, así como las actividades o esfuerzos que se realicen para mitigar estos efectos adversos. Por ejemplo. Si su empresa vende “maletines de cuero” y no ha implementado medidas para mitigar el impacto que los desperdicios tóxicos que este proceso produce, esto puede impactar a su negocio de distintas maneras.
Por eso, su empresa debería buscar desarrollar actividades que busquen el logro de los siguientes objetivos empresariales:
Administrar los recursos físicos de la manera más eficiente posible.
Mitigar el impacto que su proceso productivo/servicio produce en el medio ambiente.
Reducir los desperdicios que su proceso/producto produce y que alteren el medio ambiente.
Realizar informes o divulgaciones medioambientales sobre los impactos en su gestión empresarial.
Priorizar el uso de energías renovables o limpias en su proceso, por temas tributarios, reputacionales y de conciencia ambiental.
Mitigar sus riesgos en los marcos regulatorios, litigios y de reputación.
Aspectos Sociales (S)
Captura el efecto o repercusión en el entorno social de las actividades que realiza la empresa en términos de derechos humanos, diversidad social, administración del talento humano, aspectos sanitarios y de filantropía. Por ejemplo, un inadecuado manejo del sindicato (si lo tienes), o un problema social del entorno de tu empresa (empleados de un cultivo de flores), o problemas en manejo de políticas sociales, o en políticas de donaciones e impacto social, cada día son mayormente penalizadas por el mercado, y por los clientes/usuarios en las redes sociales.
En este orden de ideas, tus objetivos en temas sociales deberían incluir algunos de los siguientes items:
Promover salud y seguridad en el trabajo a los empleados y entorno social.
Tener excelente bienestar social en la empresa.
Proteger los derechos humanos universales.
Objetivos empresariales con impacto social.
Maximizar resultados empresariales sin que ello vaya en detrimento de los objetivos sociales.
Defender la cultura empresarial a través de claros valores éticos y morales.
Mejorar la calidad de vida de sus empleados.
Aspecto de gobierno corporativo (G)
Es, de los tres aspectos, el que más se ha desarrollado. Sin embargo, encontramos muchas empresas familiares con bastantes oportunidades de mejora en el manejo de este aspecto, el cual involucra las remuneraciones a sus ejecutivos, estrategias fiscales, los derechos de los accionistas, la estructura del consejo administrativo, la interacción entre los accionistas y la administración de las empresas, la transparencia, la equidad, el código ético y la política de rentabilidad.
Los retos de gobierno corporativo se centran principalmente en:
–Fortalecer la estructura de gobierno a través de figuras de protocolos de familia y juntas directivas, en donde la diversidad, la responsabilidad y transparencia de la gestión sean los pilares.
–Velar por la protección legal y de los derechos de los accionistas, tanto mayoritarios como minoritarios.
–Desarrollar buenos esquemas de transparencia, a través de informes claros, detallados, acompañado esto de auditores externos e internos que le den transparencia a la gestión.
–Alineación de los objetivos de los accionistas.
En conclusión, de la correcta asimilación e implementación de estos principios, las empresas obtendrán resultados tangibles e intangibles en su gestión empresarial.
Bueno, pero si ahora vemos qué es lo que está sucediendo en el mundo de las inversiones y el financiamiento, lo que estamos observando es una tendencia muchísimo más marcada de fondos de capital privado, entidades financieras e inversionistas, en que sus inversiones cumplan estos principios. En ese orden de ideas, los inversionistas deben ahora valorar aspectos que garanticen la sostenibilidad de la inversión.
¿Cuáles son los beneficios reales de las inversiones ESG?
Primero que todo, debido a la gran aceptación que tiene en los consumidores este tipo de iniciativas, generar valor agregado para sus productos y/o servicios. Segundo, porque los gobiernos locales y regionales día a día comparten aún más estos principios, crear más y más leyes y normas que generan oportunidades de expansión en las empresas, brindándoles prestigio y una fuente de ingresos mayor.
En resumidas cuentas, las empresas sí o sí deben entrar de manera proactiva en cumplimiento de principios ESG porque:
–El mayor interés de inversionistas e instituciones crediticias en las empresas que ejecutan carteras y programas basados en el ESG, facilitará mayor acceso a deuda e inversión en el futuro.
–Generan alto valor competitivo y mejora los niveles de reputación empresarial.
–Mejoran la imagen del negocio frente a activistas ambientales y organizaciones sociales, evitando conflictos o campañas negativas contra la empresa en el futuro.
Exclusión
Los inversionistas hoy descartan empresas en sectores controversiales o de riesgo, que estén relacionadas con aspectos negativos en torno al medio ambiente, la religión y ética. Por ejemplo, fábricas de bebidas alcohólicas, cigarreras o tabacaleras, fabricantes de armas o energía nuclear, algunos temas mineros, casinos, entre otros.
Inclusión
De manera opuesta, los inversionistas ahora buscan desarrollar negocios en sectores que retornen a la sociedad parte de sus beneficios, empresas que sean justas y equilibradas con el personal, que utilicen energías renovables y que reduzcan los riesgos al ambiente, que trabajen en temas de economía circular, y en temas de inclusión social para comunidades y trabajadores.
Integración
Los resultados de negocio, al evaluar principios ESG, deben tener una total alineación desde la política hasta el retorno financiero, buscando en algunos casos de que parte de los resultados financieros se retornen a la sociedad, al medio ambiente y/o se usen para la construcción de un modelo futuro de sostenibilidad.
Impacto
Los inversionistas/prestamistas hoy destacan la preservación del planeta y el cuidado del medioambiente, en donde sus accionistas, de manera activa, participen en temas como: ecotecnología, salud, acceso al agua potable y uso de tecnologías no contaminantes.
Y la pregunta que surge entonces es: ¿Cómo empezamos a trabajar en este tema, o cómo diseñamos una hoja de ruta?
Mi respuesta frente a esta pregunta sería:
- Identifique su situación actual. Existen herramientas de autoevaluación para entender sus brechas y oportunidades frente al cumplimiento de principios ESG.
- Logre un consenso entre sus directivas y accionistas sobre la necesidad de recorrer este camino.
- Busque aliados que lo acompañen en el proceso.
Si su empresa está pensando desarrollar una hoja de ruta para iniciar la adopción de estos principios, o desea tener acceso a nuestras herramientas de diagnóstico empresarial de brechas en temas ESG, no dude en contactarnos. En Russell Bedford hemos desarrollado un equipo interdisciplinario de expertos en cada uno de los temas ESG que le pueden acompañar en este camino maravilloso.
Mauricio Serna Toro
Finanzas Corporativas
Russell Bedford RBG