Nuevos Requisitos de la NIIF 18 para la Presentación y Divulgación en Estados Financieros

Nuevos Requisitos de la NIIF 18 para la Presentación y Divulgación en Estados Financieros, NIIF, Russell Bedford, Bogotá, Medellin, Cali, Barranquilla, Cartagena.

Presentación y Divulgación en los Estados Financieros

El 9 de abril de 2024, el International Accounting Standards Board (IASB) publicó la nueva Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 18. Este nuevo estándar contable responde a la necesidad de proporcionar a los inversionistas información más transparente y comparable sobre el desempeño financiero de las entidades, permitiendo así una toma de decisiones más informada. 

La NIIF 18 sustituye a la NIC 1 – Presentación de Estados Financieros, aunque mantiene muchos de sus requisitos. 

Con el fin de mejorar la comparabilidad y establecer puntos de referencia consistentes para ser analizados por los inversores, Andreas Barckow, presidente del IASB, señaló que el cambio más significativo que trae la NIIF 18 radica en la nueva exigencia de que las empresas revelen explicaciones detalladas sobre las medidas específicas de desempeño.

La nueva norma introduce tres conjuntos clave de requisitos, que se detallan a continuación: 

  • Mejora de la comparabilidad en el estado de resultados 

La NIC 1 no establece una estructura específica para presentar el estado de resultados, ni exige la presentación de subtotales específicos. De acuerdo con un estudio realizado por el IASB, se concluyó que casi dos tercios de las empresas proporcionan un subtotal del resultado operativo; sin embargo, se utilizan al menos nueve formas diferentes para calcularlo, lo que genera dificultades a la hora de comparar. 

La NIIF 18, en cambio, requiere la presentación de subtotales específicos, como “Resultado Operativo” y “Resultado antes de Financiamiento e Impuestos”. Además, introduce tres categorías definidas para los ingresos y gastos: operativos, de inversión y financieros, con el fin de otorgar a los inversores mejores puntos de referencia para sus análisis. 

  • Mayor transparencia en las métricas de desempeño establecidas por la Dirección (MPM) 

La sigla MPM, que significa “Management Performance Measures” o Medidas de Desempeño de la Gerencia, se refiere a métricas que no están específicamente definidas por las NIIF, pero que la gerencia utiliza para comunicar el desempeño financiero de la empresa. Estas medidas son seleccionadas en función de su relevancia para los inversionistas y otros interesados.

Aunque no están estipuladas por las NIIF, las métricas MPM deben incluirse en los informes financieros y presentarse de manera transparente, además de ser reconciliadas con las cifras presentadas bajo este marco contable. 

Actualmente, en la mayoría de los estados financieros, las empresas revelan algunos indicadores de rendimiento que, ciertamente, son información útil para las partes interesadas. Sin embargo, no se proporciona suficiente información para que los inversores comprendan cómo se realiza el cálculo de estos indicadores y cómo se relacionan con los indicadores que requiere el estado de resultados. 

Si los estados financieros son auditados, estos indicadores también estarán sujetos a auditoría, mejorando la transparencia de la información. 

 

Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.
Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.

 

  • Principios mejorados para la agrupación y desagregación de la información en los estados financieros y notas 

La NIIF 18 proporciona una guía mejorada sobre cómo se debe organizar la información y si esta debe revelarse en los estados financieros principales o en las notas. Las empresas deben agrupar los elementos basados en características compartidas y desagregar la información que sea relevante, garantizando que no se oculte información importante para las partes interesadas. 

Las empresas deben identificar y describir las partidas presentadas en los estados financieros principales (totales, subtotales y partidas) o en las notas, de manera que reflejen fielmente las características de cada partida.

Esto puede requerir la inclusión de descripciones y explicaciones que aclaren el significado de los términos utilizados en dichos estados financieros y proporcionen información sobre cómo se han agregado y desagregado activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo. 

Otros cambios en la información financiera 

La NIIF 18 introduce cambios significativos en la presentación del estado de flujos de efectivo, de acuerdo con la NIC 7. La nueva norma exige que las empresas utilicen el subtotal de la utilidad operativa como punto de partida para aplicar el método indirecto, en lugar de la utilidad neta del ejercicio. Este ajuste simplifica la presentación de los flujos de efectivo de las actividades operativas al eliminar la necesidad de ajustes o conciliaciones para partidas como los gastos e ingresos financieros. 

Además, la NIIF 18 elimina las opciones de presentación para intereses y dividendos pagados y recibidos. Actualmente, los intereses y dividendos pagados pueden presentarse como actividades de financiamiento u operación, y los intereses y dividendos recibidos clasificarse como inversión u operación. Con la nueva norma, los dividendos pagados deben presentarse exclusivamente dentro de las actividades de financiamiento, mientras que los dividendos recibidos, así como los intereses pagados y recibidos, deben clasificarse en una sola categoría según la actividad principal del negocio: operación, inversión o financiamiento. 

Vigencia 

Esta nueva norma entrará en vigor para los periodos de presentación de informes anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2027. Sin embargo, su aplicación anticipada es posible, siempre que las entidades evalúen previamente sus prácticas actuales de presentación de informes financieros y los sistemas de información tecnológicos. 

Estos cambios suponen un reto importante para las empresas y profesionales responsables de la información financiera, ya que las modificaciones introducidas en la presentación y revelación de los estados financieros podrían requerir ajustes significativos en los sistemas de información y procesos contables. Por lo tanto, es indispensable que se adopten las medidas lo más pronto posible para cumplir con los nuevos estándares contables. 

Con el respaldo y la experiencia de Russell Bedford, ofrecemos servicios de auditoría y asesoría contable especializada, adaptados a las nuevas exigencias de la NIIF 18.

Nuestro equipo está preparado para garantizar que su empresa cumpla con los más altos estándares de presentación y divulgación financiera, proporcionando Informes claros, transparentes y comparables que facilitan una mejor toma de decisiones para inversores y partes interesadas.

Aseguramos un proceso de auditoría riguroso, enfocado en la precisión y en la adaptación a los cambios normativos que afectarán la estructura y transparencia de los estados financieros. Contáctenos hoy para conocer más sobre cómo podemos ayudar a su empresa a cumplir con los nuevos estándares y optimizar su rendimiento financiero.

Escrito por:  Karolin Arroyo, Acting Manager Revisoria Fiscal Auditoria, Russell Bedford, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena.

Karolin Arroyo Botia 
Acting Manager Revisoría Fiscal – Auditoría 

Russell Bedford 

 

Comparte este boletín

Alexandra Arbeláez CardonaSOCIA IMPUESTOS, LEGAL Y PRECIOS EN RUSSELL BEDFORD RBG

Profesional de la Contaduría Pública especializada en Derecho Tributario, con fortaleza en los temas de consultoría, precios de transferencia, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 15 años. Se ha desempeñado como Consultora y Auditora de Impuestos así como de Revisora Fiscal en diferentes compañías de los sectores de: Sísmica, hotelero, hidrocarburos, Informático y Comunicaciones, Industrial, Inmobiliario, Comercial, Consultoría, Veterinario, Corporaciones sin ánimo de lucro, Entretenimiento entre otros.

Didier Sánchez ReinosoSOCIO FUNDADOR / CEO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en auditoria. Especialización en revisoría fiscal y contraloría, certificado en auditoria internacional por el ACCA, NIIF Plenas y formación académica continua a través de diplomados, cursos y seminarios.

35 años de experiencia en diferentes sectores de la economía colombiana: comercial, educativo, construcción, eclesiástico, salud, industrial, servicios, corporaciones, fundaciones, ONG, PH, proyectos de cooperación internacional, entre otros. También ha sido consultor y asesor en más de 500 organizaciones en temas de implementación NIIF y auditorías internas y externas.

Carolina MontesSOCIA RUSSELL BEDFORD MCA

 

Certificada en NIIF y NICSP ante el Instituto de Contadores Públicos de Londres y Gales (ICAEW y ACCA), Certificada Internacionalmente en Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).

Experiencia de más de 20 años en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, amplia experiencia en los sectores: Manufacturero, Agroindustrial, Construcción, Salud, Financiero, Servicios y otros.

Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de: Universidad ICESI, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte, Universidad Santo Tomas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

Miembro de la Junta Directiva de ACOPI Valle del Cauca.

Miembro del Comité Técnico de NIIF del Instituto Colombiano de Contadores Públicos (INCP).

Gloria Stella Castaño ToroSOCIA FUNDADORA DE RUSSELL BEDFORD GCT

Encargada de la dirección de Russell Bedford GCT, encargada del seguimiento y ejecución de los proyectos de las diferentes áreas de la firma. Cuenta con una amplia experiencia en Auditoría e Impuestos. Contadora Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Revisoría Fiscal, con estudios complementarios en Impuestos, NIIF y NIAS, certificada internacional en NIIF Plenas por el ICAEW.

Rodrigo Augusto ValenciaSOCIO AUDITORÍA EN RUSSELL BEDFORD MCA

Contador público, MBA con énfasis en Finanzas, Certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y ACCA, Certificación ISA (Normas Internacionales de Auditoría) – ACCA, 20 años de experiencia en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría, trayectoria internacional en revisiones de la práctica de auditoría, en países de Suramérica y el Caribe, sus principales áreas de competencia son: la auditoría de estados financieros, asesoría en implementación de IFRS, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence. Docente Universitario en los programas de Especialización y Maestría de Universidad ICESI y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Luis Carlos Robayo HigueraSOCIO DIRECTOR DE RUSSELL BEDFORD RBG

Miembro del comité de Russell Bedford Internacional. Profesional de la Contaduría Pública especialista en impuestos, con fortaleza en los temas de consultoría, auditoria y planeación tributaria producto de una experiencia profesional de más de 30 años, combinada con la práctica como docente de pre-grado y pos-grado en diferentes universidades de país, en temas como impuesto a la renta, retención en la fuente, planeación y auditoria tributaria. Con experiencia en planeación y dirección de proyectos de auditoria e implantación de sistemas de información financiera. Ha ejercido el cargo de Revisor Fiscal y consultor tributario en varias empresas del país.

Wilmer A. Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en Derecho Tributario, candidato a título de Derecho con fortaleza en los temas de consultoría, planeación tributaria, banca de inversión en proyecciones financieras y derecho societario a través de una experiencia de diez años. Consultor de Impuestos y finanzas, asesor en temas mercantiles en diferentes compañías en los sectores: naval, industrial, hotelero, construcción, entidades sin ánimo de lucro, PH, Inmobiliario, Comercial, Consultoría.

Roger Román SánchezSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la contaduría Pública, candidato a título de Derecho, certificado en IFRS FULL e IFRS para Pymes por el ICAEW de Londres Inglaterra. Diez años de experiencia como consultor en materia tributaria de importantes empresas de la zona norte de Colombia, docente con más de 400 horas de experiencia como conferencista para entidades como Cámara de Comercio de Barranquilla, Cartagena, Fenalco Magdalena, Atlántico, Acopi, INCP, Universidades, proyectos de cooperación internacional, escritor para la firma Russell Bedford DSA®

Carlos A. Linares VargasSOCIO AUDITORIA EN RUSSELL BEDFORD RBG

Contador Público especialista en Auditoría y control. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de aseguramiento financiero, se desempeña actualmente como socio en la práctica de auditoria en la firma Russell Bedford Colombia SAS., de igual forma ha trabajado en diferentes firmas multinacionales de auditoria como Crowe Horwath CO S.A, Price Water House Copers, Arthur Andersen y firmas nacionales como Auditar Ltda., auditando empresas y organizaciones en diferentes sectores económicos. Trabajó en la Superintendencia Financiera de Colombia en el área de riesgo crediticio supervisando los niveles de riesgo cartera del sector financiero, participando como jefe de visita principalmente en los bancos: BBVA, CitiBank, y entidades Cooperativas en la ciudad de Medellín.

Daniel Eduardo Sánchez CastellarSOCIO RUSSELL BEDFORD DSA

Profesional de la Contaduría Pública con énfasis en impuestos y candidato a título de Derecho. Se ha desempeñado como analista financiero, asesor y consultor en materia tributaría para personas naturales y jurídicas tanto nacionales como extranjeras con seis años de experiencia en diversos sectores.

Norela Jiménez M.SOCIA RUSSELL BEDFORD COLOMBIA S.A.S.

Contadora Pública, especialista en Gestión de Riesgos Financieros, con certificación IFRS (NIIF) – ICAEW y certificación NIAS – ISAS (Normas Internacionales de Auditoría)–ACCA.

Su actividad académica comprende sesiones de aprendizaje con clientes, en instituciones gremiales y diplomados en Universidades donde se destaca la Universidad del Pacífico en Lima.

Socia de la Firma Russell Bedford, con más de 25 años de experiencia internacional en firmas multinacionales de Auditoría y Consultoría (Big Four), con amplia experiencia en: Banca Central, Banca Comercial, Seguros, Fiducia, Banca Multilateral, Sectores de Manufactura, Farmacéutico, Agricultura y de Servicios en Colombia y en Perú. Líder de la Industria Financiera para Región Andina.

Miembro del Comité Técnico de Asobancaria y del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Sus principales áreas de competencia son: La auditoría de estados financieros, consultoría contable, trabajos varios de aseguramiento y Due Diligence, Procedimientos acordados y trabajos especiales de consultoría sobre mejora en rentabilidad.

David López CastañoSOCIO DE RUSSELL BEDFORD GCT

Líder administrativo de Russell Bedford GCT y de los proyectos del área Financiera, Banca de Inversión y BPO de la firma. Amplia experiencia en el área de Finanzas Corporativas, Valoración de Empresas e Intangibles y Valoración de Proyectos. Contador Público y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, especialista y magister en Gerencia de Proyectos con estudios complementarios en Gerencia Financiera, docente de Finanzas en la Universidad Autónoma Latinoamericana.